Caballero y Morgáez, Fermín (1800-1876) New!

Vida

Fermín Felipe Antonio Caballero y Morgáez –más conocido, simplemente, como Fermín Caballero– fue un político, periodista, geógrafo, académico y erudito español del siglo XIX. Nació en la localidad de Barajas de Melo (Cuenca), en 1800, dentro de una familia campesina de ilustrados liberales. El joven Fermín –con los sucesos de la Guerra de la Independencia (1808-1814) como telón de fondo– aprendió las primeras letras y algunos rudimentos de latinidad sin asistir a ningún curso reglado, sino gracias al contacto con intelectuales de su entorno geográfico más inmediato. En 1815, y por expreso deseo de su familia, ingresó en el conquense seminario de San Julián, donde llegó a recibir la ordenación sacerdotal; sin embargo, las ideas liberales de nuestro protagonista forzaron su expulsión del mencionado centro y, tras un periplo que lo llevó por diferentes ciudades aragonesas y mediterráneas, se asentó en Alcalá de Henares (Madrid), en 1819, en cuya Universidad estudió Cánones y Teología. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), abandonó el sacerdocio y contrajo matrimonio, se integró en la Milicia Nacional, consiguió un puesto de profesor de Geografía en la Universidad Central de Madrid y –gracias a una permuta de su título en Derecho canónico– comenzó a ejercer la abogacía, dedicado a la gestión de diversos patrimonios nobiliarios que tuvieron que reinventarse tras el fin de los señoríos jurisdiccionales, ratificado por la Constitución de 1812. Durante la Década Ominosa (1823-1833), y pese a que muchos de sus familiares fueron perseguidos, el de Cuenca mantuvo su puesto como profesor y continuó con la administración de multitud de propiedades aristocráticas. Desde la muerte, en 1833, de Fernando VII (1784-1833, rey de España entre 1814 y 1833) y hasta la subida al trono de Isabel II (1830-1904, reina de España entre 1843 y 1868), Caballero se dedicó al periodismo, comenzó a militar en el ala liberal más radical, dirigida por Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), y llegó a ejercer como diputado a Cortes por Madrid, Toledo, Cuenca y Castellón en las filas veinteañistas. Tras un breve paso por el Ayuntamiento de Madrid, en 1840, bajo mandato de Espartero (1793-1879), fue nombrado vicepresidente del Congreso y, por breves meses, ministro de la Gobernación. Tras la caída en desgracia del Príncipe de Vergara, nuestro autor hubo de huir a su localidad natal; allí encontró refugio y se consagró a tareas investigadoras y eruditas. A lo largo del reinado de Isabel II, volvió a ocupar, puntualmente, algún puesto de responsabilidad en el Gobierno durante los breves intervalos en los que los moderados abandonaron el poder. En 1868, abrazó la causa revolucionaria y, en varias ocasiones mientras duró el Sexenio Democrático (1868-1874), le fueron ofrecidos cargos gubernamentales, que él rechazó por su avanzada edad. Fermín Caballero fue miembro de multitud de instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, la Sociedad Geográfica de España (que llegó a presidir), o, desde 1864, de la Real Academia de la Historia; además fue un reputado defensor de los intereses de su provincia natal, hecho por el que hoy las localidades de Barajas de Melo, Tarancón y Cuenca –además de Madrid– poseen calles en su honor. Fermín Caballero y Morgáez falleció en Madrid, en 1876, con 76 años; sus restos, después de varios traslados, descansan, desde 1914, en el Pabellón de Hombres Ilustres de Atocha.

El trabajo erudito de Fermín Caballero fue muy abundante; el lingüístico, más restringido. En 1834, en su condición de profesor de Geografía de la Universidad Central, llevó a las prensas su Nomenclatura geográfica de España. Análisis gramatical y filosófico de los nombres de pueblos y lugares de la península […], como ejemplo de lo que una ciencia auxiliar –en este caso, la Filología– podía aportar a la descripción geográfica. Su obra condensa una serie de reglas morfológicas que explican la formación de los nombres compuestos, de diversos derivados y de sus gentilicios, siempre con alusiones etimológicas y consideraciones sobre el uso de los artículos o las preposiciones. Este texto concluye con la explicación de una lista de proverbios (págs. 170-240), agrupados por campos designativos y alusivos a diferentes realidades de la geografía española.

Obra

Bibliografía

Jaime Peña Arce