Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Palomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)

Detalles del registro

    Vida

    Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco, pintor y tratadista español, es una de las figuras españolas más relevantes del periodo de transición del siglo XVII al XVIII, no solo por su producción pictórica, sino también por su obra literaria.

    Nació en Bujalance (Córdoba) en 1655 y siendo niño se trasladó con su familia a Córdoba, donde inició la carrera del sacerdocio estudiando Humanidades (gramática, filosofía, derecho, teología y cánones), que abandonó para dedicarse a la pintura. Su formación pictórica se inicia en Córdoba bajo la tutela de Juan de Valdés Leal (1622-1690) y, posteriormente, bajo la de Juan de Alfaro (1643-1680), que había sido discípulo de Velázquez (1599-1660). En 1678 viajó a Madrid y fue introducido en el círculo de Carreño de Miranda (1614-1685) y Claudio Coello (1642-1693), que le dieron la oportunidad de colaborar en algunas obras para la corte, llegando a obtener el título de pintor con Carlos II (1661-1700, rey desde 1665) en 1688, puesto en el que recibió una notable influencia de Luca Giordano (1634-1705), de quien aprendió la técnica al fresco, convirtiéndose en uno de los más importantes fresquistas del barroco español. También realizó obras en Valencia, Salamanca, El Paular (Madrid), Granada, etc. En sus obras se aprecia la evolución de la pintura barroca de finales del siglo XVII hacia el Rococó y, en último término, el Neoclasicismo del siglo XVIII.

    En Madrid, en 1680, se casó con Catalina Bárbara Pérez de Sierra, hija de un diplomático. Llegó a ser nombrado alcalde del Concejo de la Mesta, y logró un título nobiliario. Tras la muerte de su esposa en 1725, Palomino fue ordenado sacerdote y murió el 12 de agosto de 1726 en Madrid.

    Más que por su producción pictórica, tal vez, Palomino se ha hecho famoso por su faceta de escritor y teórico, por haber escrito una obra como El museo pictórico, y escala óptica (1715-1724), una de las principales fuentes para la historia de la pintura barroca española que compuso ya entrado el siglo XVIII, obra por la que se le considera como el primer historiador de arte en España. Bajo ese título reúne tres volúmenes bien diferenciados. El primero dedicado a la teoría de la pintura titulado Museo pictórico, y escala óptica (1715); el segundo a la Práctica de la Pintura (1724), subtitulado Documentos para las ideas, o assumptos de las obras, de que se ponen algunos exemplares, donde nos deja ver su faceta de creador de ideas y programas iconográficos que pudieran servir de guía para otros pintores y que él consideraba el legado más importante de su carrera artística; el tercero, subtitulado El Parnaso español pintoresco laureado (1724) y conocido como Vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles, constituye una fuente de información imprescindible para el estudio de los artistas de la época, con doscientas veintiséis biografías de pintores y escultores que trabajaron en la España del Siglo de Oro, donde no solo se recogen noticias biográficas sino también valoraciones personales de los artistas, siguiendo la estela de Giorgio Vasari (1511-1574) y Francisco Pacheco (1564-1644), motivo por el que se conocido como el Vasari español. Palomino pone sus conocimientos al servicio de los demás y fue uno de los primeros tratadistas en la historia del arte en España citando de forma clara sus fuentes, lo cual representa una gran novedad en aquel momento como instrumento didáctico. En el interior de la obra, estudia, analiza, define y explica una serie de términos recogidos de los tratadistas extranjeros para que puedan servir de ejemplo a los pintores españoles. Es el reflejo de la solidez de au formación filológica, como latinista, y su alta preparación en los campos de la filosofía, de la geometría, de la óptica, etc. Otra faceta importante de la tarea literaria de Palomino es la referida a la explicación de complejos programas iconográficos por él concebidos.

    La obra fue parcialmente traducida al inglés en 1739. Posteriormente, un resumen de la obra original fue publicado en Londres en 1742. También se tradujo al francés en 1749 y al alemán en 1781. La segunda edición en español fue publicada en Madrid en 1795.

    Palomino interesa para la BVFE porque al final del tomo primero de El museo pictórico, y escala óptica incluyó un vocabulario de términos artísticos con el título de «índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros», en el que da cuenta de unos cuatro centenares de voces.

    Obra

    • «índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros», en El museo pictórico, y escala óptica, I, Lucas Antonio de Bédmar, Madrid, 1715, al final del tomo, tras la pág. 306, sin numerar.

    Bibliografía

    • Bassegoda, Bonaventura, «Antonio Palomino y la memoria histórica de los artistas en España», en Fernando Checa Cremades (dir.), Arte barroco e ideal clásico. Aspectos del arte cortesano de la segunda mitad del siglo XVII. Roma, mayo-junio de 2003, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, Real Academia de España en Roma, Madrid, 2004, págs. 89-113.
    • Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Imprenta de la Viuda de Ibarra, Madrid, 1800, 1965, t. IV, págs. 29-41.
    • Escribano Morales, Luis, Breve reseña biográfica del célebre pintor don Acisclo Antonio Palomino, Imprenta de la Compañía general de Impresores y Libreros del Reino, a cargo de D. A. Avrial, Madrid, 1869.
    • Flórez Martín, Carmen, «Noticias sobre Antonio Palomino y su familia», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 66, 1988, págs. 237-256.
    • García López, David, «De Palomino a Ceán Bermúdez: la biografía de artistas durante el siglo XVIII», Imafronte, 2014, págs. 103-135.
    • Gaya Nuño, Juan Antonio, Vida de Acisclo Antonio Palomino, el historiador, el pintor. Descripción y crítica de sus obras, 2ª ed., Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1981.

    Aurora Miró Domínguez

    ImprimirInformar de un error
    Editar este registro
    Mostrando...

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorImprenta de Sancha
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1795
    EjemplarUniversidad Complutense de Madrid, Biblioteca Histórica...

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorLucas Antonio de Bédmar
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1715
    EjemplarUniversidad de Sevilla, Biblioteca Rector Machado y Núñ...

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorLucas Antonio de Bédmar
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1715
    EjemplarBiblioteca Nacional de España, Madrid, 3/74691

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorImprenta de Sancha
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1795
    EjemplarBiblioteca Valenciana, Fondo antiguo, Carreres, Valenci...

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorImprenta de Sancha
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1795
    EjemplarBiblioteca Pública del Estado, Cádiz, XVIII-1462

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorLucas Antonio de Bédmar
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1715
    EjemplarBiblioteca Regional de Madrid, Madrid, A-40

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorImprenta de Sancha
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1795
    EjemplarUniversity of Oxford, Sackler Library Rare Book Room, O...

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorImprenta de Sancha
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1795
    EjemplarUniversidad Complutense de Madrid, Biblioteca Histórica...

    índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros

    España

    Categoría:Diccionarios y obras lexicográficas
    AutorPalomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)
    Impresor/EditorImprenta de Sancha
    Lugar de impresiónMadrid
    Fecha1795
    EjemplarGetty Research Institute, Los Ángeles (California), 85-...

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores