Con el título de Biblioteca Virtual de la Filología Española se quiere evocar el de la bien conocida Biblioteca Histórica de la Filología Castellana del Conde de la Viñaza, que tanto ha ayudado durante decenios en la historiografía de la lingüística del español.
Esta otra Biblioteca se abrió a la consulta en octubre de 2010, como un recurso de la biblioteca de la Universidad Complutense, que se encargó de su mantenimiento durante cuatro años, hasta que dimos el salto a la nueva versión en octubre de 2014.
El objetivo de la BVFE es poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a nuestras obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita.
Siguiendo el modelo del Conde de la Viñaza, el contenido se divide en varias secciones, las tres que puso este: diccionarios y todo tipo de obras lexicográficas, gramáticas y libros de historia de la lengua, y ortografías, tratados de ortología, etc., a los que hemos añadido uno más de diálogos, coloquios, frases, conversaciones, etc.
Poco a poco se va ampliando el contenido, conforme tenemos noticia de textos digitalizados. También se van ampliando y mejorando de manera paulatina los modos de consulta, añadiendo elementos y filtros para optimizar las consultas. Como complemento a los registros bibliográficos, a finales de 2015 hemos comenzado a ofrecer una breve ficha para cada uno de los autores, en la que se contiene un sucinto perfil biográfico con comentarios sobre su obra, la enumeración de los títulos de su producción en relación con la lengua española (estén o no en la BVFE), y la bibliografía fundamental sobre el autor y su obra.
Sabemos que en el contenido puede haber fallos, errores y ausencias, nada hay perfecto. Por ello, solicitamos la colaboración de quienes nos visiten para hacer las correcciones y añadidos que parezcan convenientes, y las sugerencias que crean oportunas, mediante la ventana que se despliega en la parte superior de la página principal. El esfuerzo que hemos realizado ha sido grande, aunque queda mucho camino por delante. Entre todos podremos ir mejorando el contenido. Todo ello ha sido posible gracias a una ayuda inicial para la realización de proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Secretaría de Estado de Investigación (FFI2011-24107), durante los años 2012-2014, que tuvo su continuación en otra del Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (FFI2014-53851-P) para el periodo 2015-2017. Desde enero de 2018 se cuenta con una nueva ayuda del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (FFI2017-82437-P). Las tres del Gobierno de España.
Manuel Alvar Ezquerra
Catedrático de Lengua Española. Profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid.
Septiembre de 2018
Alvar Ezquerra, Manuel, «Estado actual de los repertorios léxicos en la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) [2014]», en María Victoria Domínguez Rodríguez, Alicia Rodríguez Álvarez, Gregorio Rodríguez Herrera y Verónica C. Trujillo González (eds.), Words across History: Advances in Historical Lexicography and Lexicology, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC, Las Palmas de Gran Canaria, 2016, págs. 17-29.
Alvar Ezquerra, Manuel, «La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): de su nacimiento a su consolidación. Situación en octubre de 2015», en Luis Luque Toro y Rocío Luque (eds.), Léxico español actual VI, Libreria Editrice Cafoscarina, Venecia, 2019, págs. 33-61.
Alvar Ezquerra, Manuel, «La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). De su nacimiento a su consolidación. Situación del contenido lexicográfico en junio de 2016», en Ignacio Sariego López, Juan Gutiérrez Cuadrado (eds. lits.) y Cecilio Garriga Escribano (coord..), El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital, Escuela Universitaria de Turismo Altamira, Santander, 2017, págs. 447-460.
Alvar Ezquerra, Manuel y Aurora Miró Domínguez, «Antecedentes y primeros pasos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española», CNR edizioni, Roma, 2013, págs. 49-60.
Calero Hernández, Estela, Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana y Jaime Peña Arce, «La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): la digitalización de obras complutenses», en Adrián Menéndez de la Cuesta González (ed.), Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español / Encontros digitais: escritas, colecções, aprendizagem em portugués, Universidad Complutense de Madrid-Fundación BBVA, Madrid, 2018. En línea.
Cazorla, Carmen y María Ángeles García Aranda, «Herramientas filológicas en red: la Biblioteca Virtual de la Filología Española», e-Scripta Romanica, 5, 2018, págs. 12-27.
García Aranda, M.ª Ángeles y Jaime Peña Arce: «La Biblioteca Virtual de la Filología Española: de Antonio de Nebrija a Antonio de Nebrija», en José María Santos Rovira (ed.), Raíces y horizontes del español. Perspectivas dialectales, históricas y sociolingüísticas, Lugo, Axac, 2019, pp. 119-135.
García Aranda, M.ª Ángeles y Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana: «Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020). In memoriam», BSEHL, 14, 2020, págs. 3-6.
Tocado Orviz, Estefanía, «Biblioteca Virtual de la Filología Española (review)», Hispania, Volume 101, Number 1, March 2018, págs. 159-160.
Esta reseña se publica en la BVFE con el permiso de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP, por sus siglas en inglés). La reseña apareció originalmente en Hispania, la publicación académica de la AATSP. Por favor, visite www.aatsp.org para más información sobre la revista y la organización.
Monográfico sobre la BVFE en la Revista argentina de Historiografía lingüística.