ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Limardo, Ricardo Ovidio (1825-1907)

Vida

José María Ricardo Ovidio Limardo fue un abogado, escritor, periodista, académico y filólogo venezolano. Los datos que poseemos sobre la vida de este autor son inconexos, por lo que su semblanza biográfica presenta importantes lagunas y es difícil trazar una cronología clara. Nació Limardo, hijo del médico y pintor José de la Cruz Limardo (1787-1851), en la localidad de El Tocuyo, capital del municipio de Morán (estado de Lara, Venezuela), en el seno de una familia criolla de ascendencia española e italiana, acomodada y bien relacionada con las nuevas autoridades de la recién emancipada república. Parece que Ricardo aprendió las primeras letras en su ciudad natal y, alcanzada la adolescencia, se trasladó a la ciudad de Valencia (actual capital del estado de Carabobo, que a mediados del siglo XIX también incluía el de Lara), en cuya Universidad comenzó la carrera de Derecho, disciplina en la que terminó licenciándose y doctorándose. Culminados sus estudios, inició su carrera docente en esa misma institución, de la que llegaría a ser catedrático especializado en Derecho Civil, Romano y Comparado; años después alcanzaría el rectorado. Parte de la investigación sostiene que Limardo fue también médico –aunque sin aclarar si cursó los estudios de Medicina–; no podemos afirmar ni refutar esta afirmación, solo podemos consignar su pasión por la Medicina Legal (quizá más teórica que práctica), la condición de médico de su padre y su título de doctor (en Derecho), cuestiones todas estas que –probablemente–, y junto a lo fragmentario de su biografía, hayan forzado esta atribución. Sea como fuere, en los albores del decenio de 1860 Limardo se trasladó a Europa, viviendo a caballo entre París, donde ejercía como profesor de español al tiempo que ampliaba sus conocimientos sobre Derecho, y Madrid, ciudad en la que trabajó como abogado, periodista y escritor. En el año 1864 presentó su candidatura como académico correspondiente en París de la Real Academia Española, distinción que le fue otorgada dos años más tarde. Algunas noticias radican al venezolano en el turbulento Madrid del Sexenio Democrático (1868-1874) y en los primeros años de la Restauración: parece que durante este tiempo intimó con algunos de los más destacados miembros de la intelectualidad madrileña –hay constancia de su relación epistolar con el político Emilio Castelar (1832-1899) y con el escritor y académico, Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880). Cabe suponer su regreso a Venezuela en torno a 1880 y su reingreso en la Universidad de Carabobo, donde continuaría con sus labores intelectuales y pedagógicas. En 1903 ingresó como miembro extranjero en la Academia Española de las Bellas Letras de Santiago (Chile) y seguidamente fue elegido para la Academia Venezolana de la Lengua, sin embargo, no llegó a tomar posesión de forma efectiva en ninguna de las dos. Ricardo Ovidio Limardo murió en Caracas en 1907 con 82 años, habiendo recibido importantes reconocimientos y condecoraciones. Es destacable que, al igual que su padre –quien, pese a vivir una época muy conflictiva, no tomó partido ni por Bolívar (1783-1830) ni por los realistas españoles–, Limardo siempre se mantuvo al margen de los vaivenes políticos de su país: un ejemplo fue su pasividad ante la Revolución Legalista (1892), que frenó el intento del presidente venezolano Raimundo Andueza Palacio (1846-1900) de perpetuarse en el poder en contra del mandato constitucional. Esta realidad, junto con la reiterada negativa de Limardo a ocupar cargos de responsabilidad en la administración, ha llevado a parte de la investigación a calificar a este autor como ejemplo de intelectual no comprometido; por otro lado, hay investigadores que sostienen que –pese a no involucrase en cuestiones cotidianas– sí se preocupó por el devenir patrio a largo plazo, siempre con Europa como modelo. En 1958 se inauguró un grupo escolar en el municipio de Urdaneta (estado de Lara, Venezuela) que lleva su nombre.

Aparte de los textos relacionados con su faceta profesional, el Derecho, Limardo fue un apasionado de todas las disciplinas humanísticas, entre ellas, la Filología, la Historia y la Literatura; de todas estas materias legó escritos a la posteridad. Dentro de los estudios lingüísticos se le atribuyen dos títulos difíciles de localizar en la actualidad: las Cuestiones gramaticales y la Gramática castellana según la Real Academia Española; no obstante su obra más difundida fue el Compendio de gramática castellana de la Real Academia Española, texto que vio hasta siete ediciones antes de fin de siglo, la última en 1899 (s. n., Caracas). Este Compendio pretendió uniformar la enseñanza gramatical escolar en toda Venezuela y alcanzó una implantación extraordinaria en ese territorio. Limardo también realizó alguna incursión en la lexicografía bilingüe hispano-francesa, así publicó en la revista madrileña La Enseñanza un artículo sobre el Diccionario de galicismos de Rafael María Baralt (1810-1860).

Obra

  • Cuestiones gramaticales, s. n., s. l., 1867.
  • Gramática castellana según la Real Academia Española, s. n., s. l., 1880.
  • Compendio de la gramática castellana de la Real Academia Española hecho conforme a la última edición y para uniformar la enseñanza en toda la república, s. n., Puerto Cabello, 1884.
  • «Observaciones al Diccionario de galicismos de D. Rafael María Baralt, de la Real Academia Española, por el Dr. D. Ricardo Ovidio Limardo, individuo correspondiente extranjero de la misma», La Enseñanza (Madrid), III, 1867, págs. 69-74.

Bibliografía

  • Rojas Casorla, Fernando Javier, «Ricardo Ovidio Limardo, seguidor de las doctrinas de la Academia», Gramática y clases de palabras en la Lingüística venezolana del siglo XIX, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2007, págs. 135-146.
  • Pérez Perdomo, Rogelio, Los juristas académicos de Venezuela: historia institucional y biografía colectiva, Universidad Metropolitana, Caracas, 2013, pág. 226.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

BVFE currently contains 12977 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion