ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salillas y Panzano, Rafael (1854-1923) New!

Vida

Rafael Salillas nació en Angües (Huesca) en 1854. Cursó sus estudios de bachillerato en Huesca e inició la carrera de Medicina en Zaragoza, aunque la concluyó en Madrid. Al finalizar sus estudios regresó a su pueblo donde ejerció de médico hasta que, nuevamente, se trasladó a Madrid para ocupar el puesto de Jefe de Administración Civil de 5.ª clase en la Dirección General de Establecimientos Penales. Allí desarrolló su interés por la criminología y también su vocación literaria. En 1885 fue nombrado Jefe del Negociado de Higiene y Antropología del Ministerio de la Gobernación. Su foco de interés se centró en investigar las causas de la delincuencia y los efectos del sistema penitenciario que dejo plasmados en diversos artículos publicados en el diario El Liberal y en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y que, posteriormente, fueron recopilados en el libro La vida penal en España (1888). Junto con Ángel María Álvarez Taladriz, catedrático de Derecho de la Universidad de Vitoria, fundó la Revista de Antropología Criminal y Ciencias Médico-legales.

En 1890, con motivo del Congreso Internacional Penitenciario de San Petersburgo, tuvo ocasión de visitar centros penitenciarios de la propia ciudad además de los de Moscú, Cracovia, Berlín y París. Esta experiencia reafirmó sus ideas respecto a la reforma penitenciaria y las raíces sociales y antropológicas de la delincuencia. Para él era importante distinguir entre los distintos tipos de delincuentes para darles un trato diferenciado atendiendo a sus características personales y también era necesaria la implicación del personal de prisiones. Además de al delincuente, había que considerar el medio y las circunstancias en las que este vivía y se desarrollaba. En su afán por saber, se ocupó de la jerga utilizada por los delincuentes que plasmó en dos obras: El delincuente español: El lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico) con dos vocabularios jergales (1896) y El delincuente español: Hampa (1898). En la primera, centrada en el lenguaje, Salillas analiza la jerga utilizada entre grupos de delincuentes y rufianes desde la perspectiva de la lengua, la sociología y la psicología, así como sus características centrándose en lo que conoce, la realidad de la criminología en España que tiene un lenguaje propio y que recoge en el libro con numerosos ejemplos, incluye además dos vocabularios jergales al final de la obra. En la segunda, Salillas desarrolla la vertiente criminal del hampa haciendo referencia a las personas (maleantes, bandidos o pícaros) que hacen del delito su forma de vida y que utilizan un lenguaje propio (germanía).

A lo largo de los años fue asumiendo nuevas responsabilidades y desarrolló una amplia tarea docente. Así en 1897 impartió la asignatura de Antropología Criminal en la Escuela Superior del Ateneo de Madrid y en 1899 colaboró con Francisco Giner de los Ríos en la creación de la Cátedra de Derecho penal. En 1892, con la aparición de la revista La Nueva Ciencia Jurídica se encargó de la sección «Museo criminológico español». Su compromiso con el servicio público se vio reconocido con la aprobación de la creación de la Escuela de Criminología en 1903 de la que sería director hasta 1906. Fue también consejero y posteriormente secretario general del Consejo Penitenciario y se encargó de la Revista Penitenciaria. En 1909 fue nombrado diputado a Cortes por el partido radical.

Desde los diversos puestos que ocupó a lo largo de su carrera profesional consiguió mejorar las condiciones de vida, alimentación e higiene de los presos. Su activa vida laboral no le impidió continuar con su tarea investigadora y publicar numerosas obras, entre otras: La antropología en el derecho penal (1888), Doña Concepción Arenal en la ciencia penitenciaria (1894), El delito y la pobreza (1905), El anarquismo en las prisiones (1907), El tatuaje: en su evolución histórica, en sus diferentes características, antiguas y actuales y en los  delincuentes franceses, italianos y españoles (1908), Sentido y tendencias de las últimas reformas en criminología (1908) o Evolución penitenciaria en España (1918). Salillas fue un pionero en la investigación de la vida social, criminológica y penitenciaria española. Con carácter bianual se entrega el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas que concede la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC). Falleció en Madrid en 1923.  

Obra

  • El delincuente español: El lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico) con dos vocabularios jergales, Librería de Victoriano Suárez, Madrid, 1896.

Bibliografía

  • AA.VV. Revista de Estudios Penitenciarios. Extra 2023: Homenaje a Rafael Salillas, Ministerio del Interior, 2023.
  • Carpena, Fructuoso, Antropología criminal. Rafael Salillas, (2ª ed.), Mateu, Madrid, 1927.
  • Fernández Rodríguez, María Dolores, El pensamiento criminológico y penitenciario de Rafael Salillas, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, Santiago de Compostela, 1974.
  • Figueroa Navarro, M.ª del Carmen, Los orígenes del penitenciarismo español, Edisofer, Madrid, 2000.
  • Galera Gómez, Andrés. «Rafael Salillas: Medio siglos de antropología criminal española», LLULL, 9, 1986, págs. 81-104.
  • Sanz Delgado, Enrique, «Dos modelos penitenciarios paralelos y divergentes: Cadalso y Salillas», Revista de Estudios Penitenciarios. Extra 2006: Homenaje al Profesor Francisco Bueno Arús, págs. 191-223.
  • Sanz Delgado, Enrique, «Rafael Salillas y Panzano penitenciarista», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (ADPCP), XXV, 2012, págs. 155-167.  

Gloria Martínez Lanzán 

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion