ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sastre, Marcos (1809-1887)

Vida

Marcos Sastre, de origen uruguayo, fue un maestro que desarrolló toda su actividad profesional y cultural en Argentina. Nació en Montevideo (Uruguay) en 1809 y, pese a haber recibido su primera formación allí, pronto fue enviado a la ciudad argentina de Córdoba, donde continuó sus estudios hasta 1827. Se ausentó temporalmente para mejorar su técnica pictórica en Buenos Aires (Argentina) y, a su regreso, entre 1826 y 1829, cursó varias asignaturas como Lógica, Metafísica, Matemáticas, Filosofía y Física en la Universidad de Córdoba y abrió una escuela. En 1830, de nuevo en la capital argentina, retomó la pintura e ingresó en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Derecho, si bien nunca completó la carrera. Regresó temporalmente a su país natal para ocupar el cargo de oficial mayor de la Secretaría del Senado; a la vista de los conflictos políticos en Uruguay entre los generales Juan Antonio Lavalleja (1784-1853) y José Fructuoso Rivera (1784-1854), decidió volver a Buenos Aires en 1833. Allí abrió la Librería Argentina, un establecimiento en el que se congregó la intelectualidad del país en el Salón Literario que Sastre inauguró en 1835. Estas reuniones fueron la génesis de la Asociación de Mayo (1837), un grupo político rápidamente disuelto por el gobernador Juan Manuel de Rosas (1793-1877). Como consecuencia de las represalias que tomó Rosas contra la agrupación, así como sus simpatizantes, Sastre se mantuvo oculto en la ciudad. Sus bienes, que le habían sido confiscados, le fueron devueltos y, en 1842, ingresó en el Colegio Republicano Federal como subdirector y, más tarde, como profesor. Sus desavenencias con el régimen persistieron, así que decidió instalarse en San Fernando (Argentina) donde estableció una escuela en 1842. Buscó nuevas oportunidades en Entre Ríos (Argentina), donde fundó el primer periódico de la ciudad El progreso de Entre Ríos (1849). Al poco fue llamado por el general Pascual Echagüe (1797-1867) a Santa Fe (Argentina) para dirigir el Colegio San Jerónimo y la biblioteca de la ciudad. De vuelta a Entre Ríos, dirigió El Federal, periódico oficial, a petición del gobernador de la provincia, Justo José de Urquiza (1801-1870), quien lo designó inspector general de escuelas en 1850. Regresó a Buenos Aires en 1852 para desempeñar el cargo de director de la Biblioteca Pública, pero por poco tiempo, pues, por su relación con Urquiza, fue apartado del puesto en 1853. Volvió su refugio de San Fernando y, apenas dos años más tarde, comenzó su ejercicio como inspector general de escuelas, que lo llevó por varias ciudades argentinas. En 1864 es nombrado jefe de Departamento de Primeras Letras, encargo al que renunció por motivos ideológicos, y, en 1865, director de la Escuela Normal. En ese mismo año, cesó toda su actividad docente por falta de apoyo político y se instaló nuevamente en San Fernando. El último cargo que ostentó fue el de miembro del Consejo Nacional de Educación, que aún ocupaba cuando falleció en Buenos Aires en 1887.

Las publicaciones de Sastre están destinadas a la instrucción de los jóvenes por lo que todas comparten el carácter didáctico. Tres ortografías vieron la luz bajo su nombre: la Ortografía completa (1856), cuyo primer volumen está reservado para la exposición teórica, mientras que el segundo, que reaparecerá en volumen aparte tres años más tarde con el título de Vocabulario ortográfico […] (1859), reúne en un vocabulario voces de ortografía dudosa; la Ortografía castellana americana, de cuya primera edición no se han encontrado noticias, en la cual combina sus reglas ortográficas con la doctrina académica; y la tercera, Lecciones de ortografía, o Compendio de ortografía completa (1861), que sirvió como libro de texto en las escuelas argentinas y uruguayas. También lo fueron sus Lecciones de gramática, lo cual explica las dieciséis ediciones que se imprimieron de la obra a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX (Lecciones de gramática castellana, 16ª ed., Igon Hermanos, Buenos Aires, 1885). La división cuatripartita de la gramática escolar no es equilibrada, pues, siguiendo con la tradición del género, se dedica un mayor espacio a la morfología española. De similares características, aunque recibido con menor aceptación, es el Curso de la lengua castellana. Otra obra que gozó del favor del público fue su Anagnosia, un método novedoso para la enseñanza de la lectoescritura basado en la mnemotécnica. Por otra parte, cabe mencionar el glosario que añadió, también con un objetivo didáctico, a continuación de su Compendio de la Historia Sagrada con el título de «Diccionario de todas las voces empleadas en el precedente Epítome, con la significación particular de cada una». Además de la obra lingüística, se pueden apuntar otros títulos de su producción: Lecciones de Aritmética para las escuelas primarias de niños y niñas (Imprenta de La Revista, Buenos Aires, 1855), Guía del preceptor. Contiene varios informes sobre el estado de la educación primera y las mejoras que reclama (Librería de D. Pablo Morta, Buenos Aires, 1862), Consejos de oro sobre la educación, dedicada a las madres de familias y a los institutores (Librería de D. Pablo Morta, Buenos Aires, s. a.) y El Tempe Argentino, o El delta de los ríos Uruguay, Paraná y Plata (Imprenta de Mayo, Buenos Aires, 1858), entre otros.

Obra

  • Anagnosia, o Arte de leer, s. n., Santa Fe, 1849.
  • Compendio de la Historia Sagrada, seguido de un diccionario latino-español, para el uso de los que desean entender la lengua latina, Imprenta de la Caridad, Montevideo, 1832.
  • Curso de la lengua castellana, La Revista, Buenos Aires, 1859.
  • Lecciones de gramática para la enseñanza primaria de niñas y niños, s. n., Buenos Aires, 1859.
  • Lecciones de ortografía, o Compendio de ortografía completa: adoptadas para la enseñanza pública en las Repúblicas Arjentina y Uruguaya, Pablo Morta, Buenos Aires, 1861.
  • Ortografía castellana americana […]. Contiene los parónimos, enseña el uso de las letras que en América no se pronuncian como en Castilla, y comprende las reglas de la Academia Española, 6ª ed., Pablo E. Coni, Buenos Aires, 1876.
  • Ortografía completa […]. Utilísima para todos los que deseen escribir correctamente sin necesidad del Diccionario, 2 vols., Imprenta de La Revista, Buenos Aires, 1855-1856.
  • Vocabulario ortográfico que comprende los homónimos que se diferencian en la escritura, y las voces de los diccionarios de la lengua castellana, de geografía e historia en que se encuentra alguna de las letras equívocas, La Revista, Buenos Aires, 1859.

Bibliografía

Leticia González Corrales

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion