ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Torre, Patricio de la (1760-1819) y Miguel García Asensio (¿mediados del siglo XVIII?-post 1808)

De la Torre, Patricio José, O. S. H.

 
Vida


Patricio de la Torre –religioso, académico, bibliotecario y uno de los arabistas españoles más importantes de su tiempo– nació el año 1760 en la localidad de Orgaz (Toledo) en el seno de una familia modesta. Pasó su infancia en la cercana localidad de Consuegra, donde aprendió las primeras letras. Con 16 años (1776) profesó como religioso dentro de la orden jerónima en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y después de siete años de vida monacal, durante los que cursó las disciplinas de Teología y Filosofía, se ordenó sacerdote en 1783. Un año después, ya en la capital, comenzó los estudios de Árabe en los Reales Estudios de San Isidro dentro de la cátedra del controvertido Mariano Pizzi (¿primera mitad del siglo XVIII?-1791). Durante el último tercio del siglo XVIII los estudios arábigos en España fueron estimulados desde la administración: la firma en 1767 del Tratado de Amistad y Comercio entre Carlos III (1716-1788) y el sultán de Marruecos, Sidi Mohamed (1710-1790), fue determinante. El intercambio diplomático y comercial entre ambos países creció considerablemente, por lo que la necesidad de traductores –conocedores no solo del árabe clásico, sino también del dialectal marroquí– se hizo acuciante, máxime cuando los únicos intérpretes de que se disponía sobre el terreno presentaban grandes carencias: evangelizadores franciscanos, que escasamente se habían familiarizado con la lengua local, y descendientes de sefardíes españoles, cuyo castellano distaba mucho del hablado por los peninsulares de finales del siglo XVIII: la formación de traductores capaces de desenvolverse en dariya se convirtió en una cuestión de estado y recibió financiación y apoyo oficial en consecuencia. Así las cosas, Fray Patricio, tras terminar sus estudios (1786), fue designado para ocupar la primera cátedra de Árabe del Colegio de San Lorenzo (San Lorenzo de El Escorial, Madrid), cargo que compaginó con el de bibliotecario segundo de la Real Biblioteca del Monasterio. En 1798, por designación real y comisionado por Jovellanos (1744-1811), comenzó un viaje de cuatro años por el norte de Marruecos con el doble objetivo de perfeccionar sus conocimientos del árabe marroquí y adquirir manuscritos para la Real Biblioteca; después de recorrer en compañía de varios discípulos, entre ellos, Manuel Bacas Merino (¿segunda mitad del s. XVIII?-¿primera mitad del s. XIX?), ciudades como Tánger o Larache, regresó a España en 1802. Reincorporado a sus labores en El Escorial, y recién nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, De la Torre comenzó los trabajos de estudio y edición del Vocabulista aráuigo en letra castellana (Juan Varela de Salamanca, Granada, 1505) del también monje jerónimo Pedro de Alcalá (ca. 1455-post 1508), labor que –pese a obsesionarlo toda su vida y ser la causa principal de su viaje a Berbería– se vio truncada por el advenimiento de la invasión francesa (1808) y la consecuente Guerra de Independencia (1808-1814). Patricio de la Torre siempre se mostró contrario a la ocupación napoleónica y manifestó su rechazo al nuevo monarca, José I Bonaparte (1768-1844): por ello, en 1808, se trasladó a Sevilla, cuya Junta de Defensa lo nombro cónsul en Tánger: así comenzó su segundo viaje a Marruecos, que concluyó con su arribo a Cádiz en 1810 y el inicio de su colaboración con el Consejo de Regencia, asentado en la capital gaditana. En 1813, ante la retirada del enemigo, regresó a Madrid y después a El Escorial, donde se dedicó a catalogar los daños que había producido el expolio de bienes culturales por parte del ejército francés. En 1817 fue premiado con el nombramiento de prior del Monasterio, aunque no lo pudo ejercer durante mucho tiempo: solo dos años después (1819) moría a los 59 años de edad.

La gran labor filológica de este autor fue, como se ha indicado, la refundición de la obra de Pedro de Alcalá: en concreto, la trasposición al alifato de los términos árabes que Alcalá había transcrito por medio del alfabeto latino. En la actualidad, este trabajo se conserva en forma manuscrita en la Biblioteca de El Escorial. Igualmente, en colaboración con su compañero de estudios Miguel García Asensio (¿mediados del siglo XVIII?-¿primera mitad del siglo XIX?), compuso en fecha muy temprana –recién termindados sus estudios–, Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes, obra fundamentalmente pedagógica, basada en estudios precedentes, que proponía una serie de ejercicios para el aprendizaje del árabe. Además, De la Torre fue autor de un material complementario, Colección de refranes y adagios árabes y su traducción castellana, nunca publicado hasta fechas recientes –lo hizo el arabista Francisco Moscoso García en 2011–, a la obra de su discípulo, Manuel Bacas Merino, Compendio gramatical para aprender la lengua arábiga, así sabia como vulgar (Imprenta de Sancha, Madrid, 1807).


Obra

 

  • Torre, Patricio de la y Miguel García Asensio, Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes [...], Antonio de Sancha, Madrid, 1787.


Bibliografía

 

  • Justel Calabozo, Braulio, «El ‘vocabulista’ de Alcalá y su refundición por Patricio de la Torre», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos (Alicante), I, 1984, págs. 35-46.
  • Justel Calabozo, Braulio, El toledano Patricio de la Torre en Tánger: monje escurialense, arabista y vicecónsul en Tánger, Ediciones Escurialenses D. L., San Lorenzo de El Escorial, 1991.
  • Moscoso García, Francisco, «Un pionero en los estudios del árabe marroquí: el P. Fr. Patricio José de la Torre. Refranes y adagios», Studia Orientalis Electronica, 111, 2011, págs. 185-250.
  • Salgado Suárez, Rosa, «Las relaciones hispano-marroquíes y la enseñanza del árabe marroquí. El legado didáctico de los arabistas», en D. A. González Madrid, M. Ortiz Heras y J. S. Pérez Garzón, La Historia, lost in traslation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 2017, págs. 2623-2637.
  • Sánchez Pérez, José Augusto, «Arabista español del siglo XVIII: Fray Patricio José de la Torre», Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Madrid y Granada), 18(2), 1953, págs. 450-456.

Jaime Peña Arce

 

García Asensio, Miguel 


Vida


Miguel García Asensio fue un arabista español. Los datos que la investigación maneja sobre su vida son muy escasos: nació en la localidad de Albaladejo del Cuende (Cuenca) en los años mediales del siglo XVIII. Se formó primero en Derecho, y después como arabista (1784-1786), en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid bajo la tutela del controvertido catedrático Mariano Pizzi (¿primera mitad del siglo XVIII?-1791), a quien –andado el tiempo– llegó a sustituir en su puesto: primero, y hasta 1796, de forma interina, y después, con plaza en propiedad. Su ejercicio docente coincidió con el florecimiento de los estudios árabes en España, catalizado por el estímulo gubernamental producido por la necesidad de más y mejores traductores de esa lengua, debida a los nuevos lazos económicos y diplomáticos sancionados por el Tratado de Amistad y Comercio, acuerdo firmado en 1767 entre España y Marruecos. No se conocen más detalles sobre la vida de este autor, aunque hay constancia de que en 1808 seguía ocupando la cátedra de Árabe en la mencionada institución.

Recién finalizada su etapa formativa, y en compañía de su compañero de estudios y futuro arabista, Patricio José de la Torre, O. S. H. (1760-1819) compuso Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes, obra eminentemente pedagógica en la que se proponían una serie de ejercicios para el aprendizaje de la lengua árabe.


Obra

 

  • Torre, Patricio de la y Miguel García Asensio, Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes [...], Antonio de Sancha, Madrid, 1787.


Bibliografía

 

  • Álvarez Millán, Cristina, «El Fondo Oriental de la Real Academia de la Historia: datos sobre su formación y noticia de algunos hallazgos», En la España medieval (Madrid), 32, 2009, págs. 359-388.
  • Martín Escudero, Fátima, Las monedas de Al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica, Real Academia de la Historia, Madrid, 2011, pág. 38.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion