ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Caramuel Lobkowitz, Juan de, O. Cist. (1606-1682)

Vida

Juan de Caramuel Lobkowitz fue uno de los intelectuales españoles más importantes del s. XVII. Nació en Madrid en 1606, hijo de un ingeniero bohemio, Lorenz Caramuel, al servicio de los austrias españoles y de una austriaca, Katharina von Frisse-Lobkowitz –de la noble familia danesa Frisse, emparentada con la casa real–, y nieto de Eugen Caramuel, noble luxemburgués que llegó a España con Carlos V. Su padre era aficionado a la astronomía, por lo que desde muy pequeño nuestro Caramuel adquirió conocimientos en esa disciplina, y en matemáticas. Con el maronita Juan de Esron, arzobispo de Líbano, estudió gramática y aprendió lenguas orientales, griego, hebreo, caldeo y sirio. Se formó en el colegio de los jesuitas de Madrid durante tres años, y a los nueve de edad ingresó en la Universidad de Alcalá, donde alcanzó el grado de bachiller a los doce, y poco después el de doctor en Filosofía, tras lo que, en 1625, ingresó en la regla del Cister, en el monasterio de la Espina (Valladolid), y completó sus estudios de Filosofía en el monasterio de Monte de Rama (Orense) y de Teología en el de Santa María del Destierro (Salamanca). Fue profesor de Teología en el colegio de su orden en Alcalá, y en la Universidad de Salamanca, de allí se trasladó a Portugal, que todavía formaba parte de la corona española, donde en¬señó matemáticas, y aprendió chino (escribió una Grammatica sinensis, inédita). Después marchó a Europa, llevando a cabo cuantas misiones se le encomendaban por la corona, unas de carácter político, otras eclesiásticas. No fue ajeno a varias de las disputas científicas de la época, de física, de leyes naturales, de geografía, de astronomía. Se doctoró en Teología en la Universidad de Lovaina (1638), y logró la abadía de Disibodenberg an der Nahe (Renania-Palatinado, Alemania), donde convirtió al catolicismo a los calvinistas, habitantes y predicadores, pero con la ocupación sueca se tuvo que marchar a Brujas, refugiándose en el convento de San Andrés; de aquí también fue expulsado y se trasladó a Bruselas. Vivió en Lovaina entre 1640-1643, y enseñó Teología en el colegio de Aulne. Entre 1643 y 1644 estuvo en Maguncia, como abad del monasterio de Disemberg. Además de realizar viajes por distintas ciudades imperiales y de los Países Bajos, ocupó varios cargos de cierta importancia en países diferentes: fue abad del monasterio de Melrose (Escocia) y vicario general de los cistercienses en Inglaterra, aunque no llegó a ir a esos lugares, y abad de los monasterios del Palatinado, Amberes, Espira y Frankenthal, del de Monserrat y el adjunto de Emaús en Praga y del de Viena (1647-1648), así como vicario general de Praga. Participó en la Paz de Westfalia (1648), con la que se ponía fin a la Guerra de los treinta años (1618-1648), defendiendo los intereses de Felipe IV (1605-1665, rey desde 1621) frente al Vaticano. En 1655 su amigo el papa Alejandro VII (Flavio Chigi, 1559-1667, papa desde 1655) lo nombró consultor para las Congregaciones de la Inquisición y los Ritos, en Roma, y parece que pensó en él como cardenal, si no se lo pidió el propio Caramuel, pero las enemistades que iba sembrando por todos los sitios no lo hicieron posible. Habiendo perdido el favor del papa, es nombrado en 1657 obispo en Campagna (en la actual provincia de Salerno, en Campania, Italia) para alejarlo de Roma, donde se encontró con un ambiente de escasa altura intelectual y económica. Tras el rápido paso por el papado de Clemente IX (1600-1669, papa desde 1667), Clemente X (1590-1676, papa en 1670), con el apoyo del conde de Peñaranda (Gaspar de Bracamonte Guzmán y Pacheco de Mendoza, 1590-1676), virrey de Nápoles entre 1658 y 1664, y con el apoyo de la Corte, lo nombra en 1670 obispo de Otranto (provincia de Lecce, en Apulia), lo que no acepta, y en 1673 de Vigevano (en la provincia de Pavía, en Lombardía, Italia), donde pasó los últimos años de su vida. Perdió la vista de un ojo en 1680 y del otro en 1681. Murió en esa ciudad en 1682.

Caramuel fue un autor enormemente prolijo, cuya producción se cifra en 262 obras, de las que la mayor parte nunca vio la luz, pues solamente 66 pasaron por la imprenta, y son muy pocas las de interés lingüístico, gramatical. En la Grammatica audax, contenida en la primera parte de su Complectens Grammaticam audacem, cuius partes sunt tres (1654), la Methodica, se manejan los postulados de la gramática especulativa medieval. Esta gramática es audax por lo novedoso de los planteamientos, que hay que poner en relación con sus consideraciones lógico-filosóficas expuestas en otras obras suyas, haciendo un paralelismo entre los principios gramaticales y los teológicos. En ella muestra ciertas concomitancias entre la gramática y la realidad, por ejemplo, entre el género gramatical y el sexo. Trata primero de las partes de la oración, y, después, de la sintaxis, si bien de una manera rápida, ocupándose de la concordancia y de la construcción del genitivo y del dativo. En su exposición se sitúa entre la gramática especulativa tradicional y la racionalista, desligándose de las lenguas en particular para buscar el fundamento filosófico de la expresión. Se considera a esta gramática como uno de los antecedentes de la Grammaire générale et raisonnée de Port-Royal. Aunque el propio autor dice que la primera edición de la Grammatica audax se publicó en 1651, no se conoce ningún ejemplar de ella, ni se tienen más datos.

En el Primus calamus ob oculos ponens metametricam (de 1663) incluiría una pequeña gramática española e italiana, «El arte de hablar, o El modo de hablar bien», que, por su brevedad y su finalidad más práctica, también se enmarca dentro de la gramática especulativa.

Por último, en 1665, dio a la luz su Apparatus philosophicus, qvatvor libris distinctvs, un libro singular en el que describe varias lenguas occidentales –se dice que dominaba nada menos que 24–, comenzando por la descripción de las letras y los sonidos (cuestión que también formaba parte de la Grammatica audax, y, con mayor brevedad, de «El arte de hablar, o El modo de hablar bien»), para pasar después a las cifras donde propone una lengua universal basada en las lenguas naturales.

A esas obras cabría añadir alguna más (la gramática china ya aludida, entre otras), cuya enumeración y descripción, con amplios comentarios, puede verse en el trabajo de Miguel Ángel Esparza que se cita en la bibliografía.

Obra

  • Apparatus philosophicus, qvatvor libris distinctvs [...], Sumptibus Joannis Arnoldi Cholini, Colonia, 1665.
  • «El arte de hablar, o El modo de hablar bien», en Primus calamus ob oculos ponens metametricam, quae variis currentium, recurrentium, adscendentium, descendentium, nec-non circunvolantium versuum ductibus auti aeri incisos, aut buxo insculptos, aut plumbo infusos multiformes labyrinthos exornat, Fabio di Falco, Roma, 1663, págs. II-VIII.
  • «Grammatica audax», en Caramuelis Praecursor Logicvs. Complectens Grammaticam audacem, cuius partes sunt tres, Methodica, Metrica, Critica [...], Sumptibus Ioannis Godofredi Schönwetter, Fráncfort, 1654, págs. 3-127.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Alfredo, Felipe IV. El Grande, La Esfera de los Libros, Madrid, 2018, págs. 609-610 y 628.
  • Angelelli, Ignacio, «Ioannes Caramuel Lobkowitz: nota bio-bibliográfica», Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 6, 3-4, 1976, págs. 513-517.
  • Borrego Hernández, Nicolás, «Aportaciones de Caramuel a la lógica teórica», Cuadernos salmantinos de filosofía, 19, 1992, págs. 363-399. 
  • Borrego Hernández, Nicolás, «La lógica oblicua de Juan Caramuel», Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 2ª época, VII, 1992, nº 16-17-18, tomo A, págs. 297-325.
  • Delgado, Feliciano, «La Grammatica audax de Caramuel», Alfinge. Revista de Filología, 4, 1986, págs. 181-191. 
  • Esparza Torres, Miguel Ángel, «El trabajo gramatical de Juan Caramuel (1663)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, II, De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2006, págs. 291-322.
  • García Camarero, Ernesto, «Caramuel Lobkowitz, Juan», en el Diccionario biográfico español, t. 11, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 264-267. 
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan, «Juan Caramuel y su teorema fundamental (sicut de grammaticis grammatice… & sic denique de metaphysicis metaphysice debemus discurrere & ratiocinari)», Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, 3, 1980, págs. 39-107.
  • Leone, Massimo, «Ancient tradition and modern audacity: On the (proto-) semiotic ideas of Juan Caramuel y Lobkowitz», Semiotica, 182, 2010, págs. 247-268.
  • Lombardini, Hugo E., «La gramática de Juan Caramuel (1663)», en Hugo E. Lombardini y Félix San Vicente, Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio, Nodus Publikationen, Münster, 2015, págs. 101-114.
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La contribución de Caramuel a la creación de lenguas artificiales: características universales, lenguas filosóficas y lenguas secretas», Revista de investigación lingüística (Murcia), 19, 1, 2016, págs. 77-106.
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La Dactylo Grammatica de Juan Caramuel: entre el lenguaje de signos y las lenguas universales», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 12, 2018, págs. 171-194. 
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La gramática castellana de Caramuel (1663)», Inicio, 11, 1990, págs. 95-116. 
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La Grammatica audax de Juan Caramuel y las corrientes lingüísticas del siglo XVII», en E. F. Konrad Koerner y Hans-Josef Niederehe (eds.), History of Linguistics in Spain. Historia de la lingüística en España, II, John Benjamins, Ámsterdam-Filadelfia, 2001, págs. 107-133. 
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «Otra aportación de Caramuel a las lenguas artificiales: las Institutiones Linguae Atlanticae», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía Lingüística, Nodus Publikationen, Münster, I, 2014, págs. 511-525.
  • Paraíso, Isabel, «El Primvs calamvs de Juan Caramuel y Lobkowitz», Rhythmica. Revista española de métrica comparada (Sevilla), II, 2, 2004, págs. 181-200. 
  • Sarmiento, Ramón, «Introducción» de Juan Caramuel y Lobkowitz, Praecursor Logicus complectens Grammaticam Audacem. Reimpresión de la edición Frankfurt 1654, Frommann-Holzboog, Stuttgart-Bad Cannstadt, 1989, págs. VI-XIX.
  • Sousedík, Stanislav, «Universal language in the work of Juan Caramuel, a contemporary of Comenius», Acta Comeniana (Praga), 9, 1991, págs. 149-158.
  • Velarde Lombraña, Julián, «Juan Caramuel en el panorama cultural europeo del siglo XVII», Cuadernos salmantinos de filosofía, 12, 1985, págs. 205-229. 
  • Velarde Lombraña, Julián, «Caramuel en Alemania y Austria (1644-1654)», Azafea. Revista de filosofía, 1, 1985, págs. 123-183. 
  • Velarde Lombraña, Julián, Juan Caramuel. Vida y obra, Pentalfa, Oviedo, 1989.
  • Velázquez Campo, Lorenzo, «Estudio preliminar», en Juan de Caramuel, Gramática audaz, Traducción de Pedro Arias, EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra, s. a.), Pamplona, 2000, págs. IX-XLVI.

Manuel Alvar Ezquerra

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion