ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Juan Diana, Manuel (1814 o 1818-1881 o 1884)

Vida

Manuel Juan Diana fue un archivero, lexicógrafo aficionado, novelista, periodista y autor dramático del Romanticismo español. Nuestro autor –cuya biografía está plagadas de lagunas y malentendidos– nació en Sevilla, en un año por determinar (1814 o 1818) del segundo decenio del siglo XIX. No solo las fechas de su nacimiento y muerte suponen un problema, sino también su propio nombre y apellidos: su nombre de pila era Manuel y sus apellidos, Juan Diana. La bibliografía está plagada de errores a este respecto: parte de ella se refiere a este autor como Manuel Diana, otra lo hace como Juan Diana y una tercera, como Manuel Juan (nombre compuesto) Diana (apellido). Se desconocen también todos los detalles sobre el origen y extracción de su familia, así como sobre sus primeros años y formación académica; no obstante, parte de la bibliografía le ha presupuesto formación militar e –incluso– lo ha elevado al rango de capitán. No se ha podido comprobar la veracidad de esta información, aunque todo parece indicar que es errónea; quizás el malentendido responda al título de una obra de este autor, Capitanes ilustres (J. A. Ortigosa, Madrid, 1851), texto en el que –en ningún caso– se incluye su propio autor. En torno a 1840 –esto sí es seguro–, el sevillano se encontraba en Madrid, ciudad en la que permanecerá hasta su muerte. Rápidamente, consiguió un puesto de escribiente adscrito al Ministerio de Guerra, en el que trabajará durante el resto de su vida: en 1852 obtuvo el cargo de oficial tercero de su archivo; en 1863, el de oficial primero; y desde 1871, hasta su jubilación en 1877, será jefe de ese archivo ministerial. Su vida laboral estuvo salpicada de cesantías, en parte por los vaivenes políticos del momento –Manuel Juan Diana fue un adepto de la Unión Liberal del general O’Donnell (1809-1867)–, y, por otra, debido a su prolífico quehacer literario. Juan Diana fue un notable autor, consagrado especialmente a la dramaturgia, del Romanticismo español: compuso obra propia y colaboró con conocidos escritores del momento, como Hartzenbusch (1806-1880) o Navarro Villoslada (1818-1895); se movió en el ambiente bohemio del Madrid literario y forjó una sólida amistad con el romántico alemán, académico y famoso hispanista, Johannes Fastenrath (1839-1908). A través de este último, uno de los textos de Juan Diana llegó a la corte bávara de Luis II (1845-1886), fue traducido por el propio rey y representado en Múnich con gran éxito. Nuestro autor también trabajó activamente como periodista, firmando sus contribuciones bajo el pseudónimo de El Curioso Impertinente. La fecha de la muerte de Manuel Juan Diana tampoco está clara, aunque la investigación propone dos fechas: 1881 o 1884.

La labor lexicográfica de este autor, claramente autodidacta, queda recogida en un pequeño vocabulario sobre el dialecto rifeño –ordenado en una primera parte en campos semánticos y en una segunda, por orden alfabético– adjuntado a su obra Un prisionero en el Riff. Memorias del ayudante Álvarez […], texto de 1859 y dedicado a su admirado O’Donnell. La fecha de publicación del libro no es baladí, hay que situarse en los prolegómenos de la Guerra de África, en la que el mencionado general tinerfeño conseguirá una importante victoria en la decisiva batalla de los Castillejos (1860), previa a su entrada en Tetuán. Desde hacía unos años –estos son los hechos que relata el libro–, tropas rifeñas y marroquíes venían acosando las plazas españolas del norte de África, en especial a Ceuta. Un prisionero en el Riff, obra escrita en apenas unos meses, recoge la experiencia de un soldado español, el ayudante Francisco Álvarez (¿?-1857-1859-¿?), cautivo en el Riff durante cinco meses, tras su captura durante una expedición por aquella región. Al parecer, este soldado, tras su liberación y retorno a la Península, se presentó ante nuestro autor para que este, en su calidad de escribiente, le redactara unas cartas de recomendación que le permitieran obtener un ascenso o un premio por las circunstancias vividas. Juan Diana aprovechó la coyuntura para extraer toda la información posible sobre una región considerada objetivo primordial del ejército. Estos hechos resultan verosímiles, pues es difícil suponerle a Manuel Juan Diana un conocimiento tan profundo de una región –de su geografía, costumbres y dialecto– que jamás había pisado. Sea como fuere, este libro, vocabulario incluido, se constituye en una especie de guía destinada al uso del ejército, capitaneado por O’Donnell, para su inminente incursión en tierras norteafricanas. Es destacable que el sevillano se atreviera a formular una pequeña propuesta etimológica, pues señaló que las voces recogidas en su pequeño glosario provenían, las más veces, del árabe y, en un porcentaje residual, del español. Al final del vocabulario, en el que el léxico rifeño aparece escrito con caracteres latinos, el autor incluyó un anexo en el que recogía algunas expresiones útiles para la conversación. Un prisionero en el Riff fue reeditado un año después de la edición príncipe (Imprenta de Manuel Galiano, Madrid).

Obra

  • Vocabulario de algunas palabras del dialecto riffeño, que viene a derivarse del árabe, y en pequeñísima parte del castellano, en Un prisionero en el Riff. Memorias del ayudante Álvarez. Obra geográfica, descriptiva, de costumbres y con un vocabulario del dialecto riffeño, Imprenta Nacional, Madrid, 1859.

Bibliografía

  • Huerta Calvo, Javier, Emilio Peral Vega y Héctor Urzáiz Tortajada, El teatro español de la A a la Z, Espasa Calpe, Madrid, 2005, pág. 214.
  • Jurado Zafra, Pepi, «Manuel Juan Diana», Grupo de Investigación del Cuento Español del Siglo XIX (GICES XIX), Universitat Autònoma de Barcelona. En línea.
  • Palau y Dulcet, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, IV, Librería Palau, Barcelona, 1951, págs. 399-400.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion