ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Gagini, Carlos (1865-1925)

Vida

Carlos Gagini Chavarría fue un pedagogo, filólogo y escritor costarricense, activo durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Vio la luz en San José de Costa Rica, en 1865, en el seno de una familia formada por un padre suizo, nativo de la zona ítalo-parlante de la nación alpina, y por una madre perteneciente a una acomodada estirpe criolla de la capital de ese país centroamericano. Vivió los primeros años de su vida de forma cómoda, gracias a la prosperidad familiar, y recibió una educación esmerada, que ayudó a estimular su natural interés por el estudio y el conocimiento. Tras graduarse como bachiller en 1881, su formación fue –debido al retroceso del nivel de vida familiar– en gran medida autodidacta (inició las carreras de Derecho e Ingeniaría, y las abandonó sin completarlas); posteriormente consagró su vida a la docencia y al estudio de diversas disciplinas humanísticas. Gagini pasó la mayor parte de su vida en su país natal, aunque también trabajó durante algunas temporadas en países cercanos, como El Salvador (1904-1907). Fue director del Instituto de Alajuela (ciudad cercana a la capital), de la Escuela Normal de Heredia (población incluida, también, en la corona metropolitana de San José), del Liceo de Costa Rica, del Colegio de Santa Ana en El Salvador; sirvió en la Biblioteca Nacional y en los Archivos Nacionales costarricenses. Se significó en repetidas ocasiones en contra de la intromisión de los Estados Unidos en cuestiones internas de las distintas repúblicas de la América española, y se convirtió en una personalidad de enorme prestigio y autoridad moral; con el tiempo, llegaría a ser nombrado miembro correspondiente por Costa Rica de la Real Academia Española. Su labor tropezó con muchas amarguras y oposiciones: polemizó varias veces contra notables adversarios, en asuntos de educación y de ciencia; y le correspondió vivir en los más agitados decenios de la precaria política costarricense, con golpes militares y, como consecuencia, confinamientos y destierros por obra de sus adversarios políticos. Es importante señalar que convivió el tiempo suficiente con los indígenas de Costa Rica para aprender su lengua. Carlos Gagini Chavarría murió en la ciudad que lo vio nacer, en 1925, con 60 años, rodeado de reconocimiento y admiración, tras haber rechazado una pensión del estado, pues fue su voluntad trabajar hasta el final de sus días.

El trabajo filológico de este autor –especialmente, el lexicográfico– es muy considerable. La primera obra que llevó a las prensas fue su Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba, un pequeño diccionario repartido en 17 secciones (a partir de agrupaciones nocionales), sobre una lengua, el térraba, hablada en la costa caribeña, entre Costa Rica y Panamá. Al año siguiente, apareció el Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, obra en la que incluyó las voces de origen indio usadas en el español costarricense (y no incluidas en los diccionarios generales), algunas palabras y neologismos castellanos tampoco recogidos por esos repertorios, los términos castizos aplicados con acepciones impropias, los vicios prosódicos y ortográficos más extendidos, los arcaísmos y extranjerismos, y algunos modismos y refranes nacionales; en total, el repertorio está compuesto por más de 3000 entradas y un suplemento final. Esta obra fue ampliada, y publicada en 1919, bajo el título de Diccionario de costarriqueñismos, y contiene como novedades un profundo estudio sobre los nombres geográficos del país, y con ese mismo título pareció la 3.ª edición en 1975 (Editorial Costa Rica, San José), y como 5.ª en 1989 (por la misma editorial). En 1897 apareció su Vocabulario de las escuelas, que incluía unas listas de palabras, por campos designativos, y unos breves ejercicios de ortografía; también en ese año, fueron editados los Ejercicios de lengua castellana, que le valieron a su autor la medalla de oro en la Exposición de Guatemala. En el primer año del siglo XX, Gagini editó una obra titulada El lector costarricense, que contenía una serie de textos (algunos, de carácter filológico) destinados a las escuelas; este manual fue reeditado en 1907 (María v. de Lines, San José de Costa Rica) y en 1924 (Joseph Wachtel Printing and Bilding Corporation, Nueva York). En el año 1904 publicó dos manuales, El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 2.º y 3.º de las Escuelas Primarias y El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 4.º, 5.º y 6.º de las Escuelas Primarias; ambos eran adaptaciones al castellano de un método acuñado en Francia destinado al suministro del léxico a los alumnos de la enseñanza primaria. En 1907 vio la luz los Elementos de gramática castellana –con reediciones en 1914 (Imprenta «La República», San Salvador), 1916 (Tipografía Lehmann, San José de Costa Rica, 1916) y 1919 (Tipografía Lehmann, San José de Costa Rica)–, texto que ahonda en la descripción de los conocimientos gramaticales esbozados en los manuales de 1904, y consta de cuatro partes: Fonología, Etimología, Morfología y Sintaxis.

Obra

  • Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba, Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1892.
  • Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1893.
  • Ejercicios de lengua castellana, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1897.
  • Vocabulario de las escuelas, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1897.
  • El lector costarricense, Imprenta de Henrich y Cia, Barcelona, 1901.
  • El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 2.º y 3.º de las Escuelas Primarias, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1904.
  • El vocabulario de los niños. Curso Elemental para los grados 4.º, 5.º y 6.º de las Escuelas Primarias, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1904.
  • Diccionario de costarriqueñismos, Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1919.
  • Elementos de gramática castellana, Imprenta de Ángel E. Delgado, San Salvador, 1907.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Lexicografía dialectal», en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Arco/Libos-Agencia Española de Cooperación Internacional. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, Madrid 2002, págs. 397-442, en concreto la pág. 415.
  • Buzek, Ivo, «Los diccionarios de Carlos Gagini como fuentes de estudio de gitanismos en el español de Costa Rica a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX», en Miroslav Valeš y Slavomír Míča, Diversidad lingüística del espaňol, Universidad Técnica de Liberec, Liberec (República Checa), 2013, págs. 45-67.  
  • Dobles Segreda, Luis, Índice bibliográfico de Costa Rica, vol. 2, Imprenta Lehman (Sauter & Co.), San José de Costa Rica, 1928, en varios lugares.
  • Jinesta, Carlos, Carlos Gagini. Vida y obras, Librería e imprenta de Lehman, San José de Costa Rica, 1936. 
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel, «La trayectoria lingüística de Carlos Gagini», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (San José de Costa Rica), 15 (1), 1989, págs. 127-144.
  • Sánchez Corrales, Víctor, «Dialectología costarricense: de Gagini a Agüero (reseña crítica)», Letras (San José de Costa Rica), 15-17 (1), 1985, págs. 121-131.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

BVFE currently contains 12977 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion