ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García de Diego, Vicente (1878-1978)

Vida


Vicente García de Diego fue un latinista, lexicógrafo, etimologista, historiador de la lengua, dialectólogo, folklorista, historiador de la literatura y poeta soriano; en resumen, este autor fue uno de los filólogos más importantes y reputados de la España del siglo XX. Nació en la localidad de Vinuesa (Soria), en 1878, dentro de una familia acomodada. Su primera infancia, que transcurrió en la capital de la provincia, fue tranquila hasta 1890, fecha en la que su padre, Juan José García de Leániz (1840-1911), militar de alta graduación, cansado por la falta de interés del joven Vicente hacia los estudios, lo envió a Buenos Aires para que se ganara la vida. Al año siguiente, el futuro académico, escarmentado, consiguió ahorrar para comprarse un pasaje de vuelta y regresar a Soria, en cuyo instituto de bachillerato culminó con brillantez el acceso a los estudios superiores. A finales del último decenio del siglo XIX, se instaló en Zaragoza, ciudad en la que se licenció en Filosofía y Letras. Desde 1901 comenzó su carrera como catedrático de Latín y Lengua castellana en diferentes institutos de la geografía española: Pontevedra, Burgos o Zaragoza; finalmente, ejerció sus funciones en el afamado Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, íntimamente ligado a la Universidad Central de la capital española, centro en el que se jubiló en 1948. Desde 1912, bajo la tutela de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y otros intelectuales de la Edad de Plata, se introdujo en la élite cultural del momento, articulada en torno a la Junta de Ampliación de Estudios y al Centro de Estudios Históricos. Asentado definitivamente en Madrid a mediados de los años 20, y gracias a sus contactos y a su valía personal, ingresó en 1926 como miembro de número (sillón A) en la Real Academia Española. En dicha institución, a la que quedaría ligado de por vida, ejerció diferentes responsabilidades: en 1932 comenzó a dirigir el truncado proyecto del Diccionario histórico y, a partir de 1942, se hizo cargo del Seminario de Lexicografía y fue nombrado bibliotecario perpetuo. De ideología conservadora, se desconoce cómo vivió los años de la Guerra Civil española (1936-1939); no obstante, al término de esta, y tras el exilio o la muerte de gran parte de sus compañeros, el soriano se convirtió en una de las personalidades más relevantes del quehacer filológico español. En 1942 fue nombrado director de la Revista de Filología Española y, dos años después, fundó la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, instrumento que empleó para dignificar y difundir dos de sus mayores pasiones: el estudio de las variedades diatópicas de la lengua y el folklore de las regiones de España. También desde 1944, y hasta 1957, dictó clases de Dialectología española en la Universidad Central (hoy, Universidad Complutense de Madrid). Tras su retiro del mundo académico, que no de la investigación, ejerció como procurador (1956-1958) en las Cortes franquistas en representación del Instituto de España. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por su constante trabajo en la Academia y por la gran cantidad de reconocimientos recibidos. Vicente García de Diego falleció en Madrid, en 1978, tres días después de haber cumplido los 100 años de edad.
El trabajo filológico de nuestro protagonista fue monumental. Su producción en forma de diccionarios, manuales y monográficos puede dividirse en seis grupos: a) los textos didácticos (Elementos de gramática latina para uso de institutos y seminarios, Ejercicios y trozos latinos: primer curso, Ejercicios y trozos latinos: segundo curso, Ejercicios de gramática castellana y trozos de autores clásicos, Manual de gramática castellana y Manual de gramática latina), compuestos durante la primera etapa de su desempeño profesional y abundantemente reeditados en distintas ciudades españolas; b) los estudios etimológicos (Contribución al Diccionario hispánico etimológico; Problemas etimológicos, discurso leído ante la Real Academia Española en el acto de su recepción por D. Vicente García de Diego y contestación de D. Ramón Menéndez Pidal el día 7 de noviembre de 1926; Diccionario etimológico español e hispánico y Etimologías españolas), que se vieron completados por la sección «Notas etimológicas», habitual en cada número del Boletín de la Real Academia Española durante los años 50 y 60 del siglo pasado; c) sus trabajos sobre la historia de las lenguas peninsulares (Elementos de gramática histórica gallega, Elementos de gramática histórica castellana y Gramática histórica española); d) los estudios sobre lingüística general (El idealismo del lenguaje: conferencias pronunciada el día 18 de febrero de 1929, Lingüística general y española y Lecciones de lingüística española); e) sus investigaciones dialectales, entre las cuales destaca su Manual de dialectología española, con el que se han formado generaciones y generaciones de futuros filólogos, y f) sus obras lexicográficas, tanto monolingües (Diccionario de voces naturales) como bilingües (Diccionario ilustrado latino-español, español-latino), que se ven completadas por su trabajo de coordinación de varias ediciones del académico Diccionario de la lengua española. Además de todos estos títulos, García de Diego dejó testimonio de su erudición en una pléyade de artículos recogidos en diferentes publicaciones periódicas especializadas. Junto con sus trabajos lingüísticos, destacan igualmente los de corte literario, así como su propia producción literaria, eminentemente poética.


Obra

  • Elementos de gramática latina para uso de institutos y seminarios, Imprenta y Librería de los Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1904.
  • Ejercicios de gramática castellana, Tipografía regional, Tuy, 1906.
  • Elementos de gramática histórica gallega, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1909.
  • Elementos de gramática histórica castellana, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1914.
  • Ejercicios y trozos latinos: primer curso, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1912.
  • Ejercicios y trozos latinos: segundo curso, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1914.
  • Ejercicios de gramática castellana y trozos de autores clásicos, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1914.
  • Manual de gramática castellana, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1917.
  • Manual de gramática latina, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1919.
  • Contribución al Diccionario hispánico etimológico, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1923.
  • Problemas etimológicos, discurso leído ante la Real Academia Española en el acto de su recepción por D. Vicente García de Diego y contestación de D. Ramón Menéndez Pidal el día 7 de noviembre de 1926, Senén Martín, Ávila, 1926.
  • El idealismo del lenguaje: conferencias pronunciada el día 18 de febrero de 1929, Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid, 1929.
  • Manual de dialectología española, Espasa-Calpe, Madrid, 1946.
  • Lingüística general y española, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Miguel de Cervantes, Madrid, 1951.
  • Lecciones de lingüística española, Gredos, Madrid, 1951.
  • Gramática histórica española, Gredos, Madrid, 1951.
  • Diccionario etimológico español e hispánico, Saeta, Madrid, 1954.
  • Etimologías españolas, Aguilar, Madrid, 1964.
  • Diccionario de voces naturales, Aguilar, Madrid, 1968.
  • Diccionario ilustrado latino-español, español-latino, Biblograf, Barcelona, 1971.


Bibliografía

  • Alonso, Dámaso, «La obra lingüística de García de Diego», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 48 (185), 1968, págs. 343-350. 
  • Diego, Gerardo, «En los noventa años de don Vicente García de Diego», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 48 (185), 1968, págs. 365-372. 
  • Espino Martín, Javier, «Vicente García de Diego y la renovación de la gramática latina» en F. García Jurado, R. González Delgado, M. González González y J.º C. Mainer (eds.), La historia de la literatura grecolatina durante la edad de plata de la cultura española (1898-1936), Analecta Malacitana. Anejos. 78, Universidad de Málaga, 2010, págs. 113-155.
  • Lapesa Melgar, Rafael, «Don Vicente García de Diego, maestro», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 59 (216), 1979, págs. 7-12. 
  • Lodares Marrodán, Juan Ramón, «Vicente García de Diego y su contribución a la filología románica hispánica», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 70 (251), 1990, págs. 591-626.
  • Marías, Julián, «Homenaje a D. Vicente García de Diego», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 48 (185), 1968, págs. 387-390. 
  • Marías, Julián, «Don Vicente García de Diego (1878-1978)», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 59 (216), 1979, págs. 15-18.
  • Rodríguez Guerra, Alexandre, «Na xénese da gramática histórica galega de Vicente García de Diego», en A. Rodríguez Guerra (coord.), Galicia dende Salamanca, vol. 2, t. 1, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1996, págs. 13-67.


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion