ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Icazbalceta, Joaquín (1825-1894)

Vida

Joaquín García Icazbalceta fue un filólogo, historiador, erudito y político mexicano del siglo XIX que, con el tiempo, llegaría a convertirse en uno de los representantes más destacados del panorama cultural del México decimonónico. Nuestro autor nació, en 1825, en una Ciudad de México que acababa de abandonar su condición de capital del Virreinato más importante del Nuevo Mundo para convertirse en la cabeza de los recién emancipados Estados Unidos Mexicanos. García Icazbalceta vio la luz en el seno de en una familia compuesta por un riojano, que había emigrado a la Nueva España a comienzos del siglo XIX como consecuencia de la invasión napoleónica de España, y por una criolla chilanga de ascendencia vasca. Debido a la condición española de su padre –y tras el decreto (1828) del presidente José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (1786-1843), más conocido como Guadalupe Hidalgo, que obligaba a abandonar el país a todos los españoles, incluidos sus cónyuges e hijos– la familia del futuro polígrafo se vio obligada a embarcar en Veracruz, rumbo a España, cuando el pequeño Joaquín contaba solo con cuatro años de edad. En 1829, los García Icazbalceta se instalaron en Cádiz, donde residieron por espacio de siete años; en esa ciudad andaluza aprendió el futuro lexicógrafo las primeras letras. Cuando la familia regresó a México en 1836, fecha en la que España reconoció la independencia del país, nuestro autor continuó su formación –que siempre fue autodidacta, pues no cursó nunca ninguna enseñanza reglada– de la mano de personajes de la talla de Lucas Alamán (1792-1853) y Carlos M.ª de Bustamante (1774-1848), interesándose, muy especialmente, en primer lugar, por las lenguas orientales y, después, por la cultura y las lenguas de los pueblos amerindios. Debido a la acomodada posición que heredó de su familia, el mexicano pudo dedicar toda su vida a diferentes tareas eruditas e investigadoras (que produjeron trabajos de gran erudición y rigor metodológico), que compaginaba con la administración de su hacienda, llamada de Santa Clara de Montefalco, situada en el municipio de Jonacatepec, en la zona oriental del estado de Morelos; además, dentro del turbulento siglo XIX mexicano, ocupó un papel destacado en la esfera política, siempre desde la defensa de un ideario conservador y próximo a la Iglesia. García Icazbalceta entroncó, por vía matrimonial, con la familia Heras-Soto, uno de los mejores linajes mexicanos con origen en la región española de Cantabria y tuvo dos hijos, uno de los cuales, Luis García Pimentel (1855-1930) desempeñó un papel decisivo en la edición y en la impresión de sus obras de contenido filológico. El episodio más conocido de la trayectoria de nuestro protagonista vino de la mano de la publicación de una biografía del controvertido franciscano vizcaíno Juan de Zumárraga (1468-1548), primer arzobispo de la diócesis de México y testigo preferente de las apariciones de la Virgen de Guadalupe; en esta obra, titulada Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México (Andrade y Morales, Ciudad de México, 1881), García Icazbalceta defendió la figura de este religioso, muy vilipendiada por los intelectuales criollos –como fray Servando Teresa de Mier, O. P. (1765-1827) o su maestro, Carlos M.ª de Bustamante– que, desde mediados del siglo XVIII, venían defendiendo el supuesto culto, ya desde la época prehispánica, de la población del Valle de México a la Virgen de Guadalupe (y renegando del papel de Juan de Zumárraga en esas apariciones marianas), argumento que utilizaron para defender la legitimidad del proceso de independencia, negando a la metrópoli su labor en la evangelización del país. La acerba apología que nuestro autor realizó del franciscano español como protector de las comunidades indígenas, y su escasa defensa de la veracidad de las apariciones guadalupanas (ya hubieran tenido lugar en la época prehispánica, ya en los primeros tiempos del periodo virreinal) le valieron el señalamiento de una gran parte de la sociedad mexicana, tanto de los sectores más liberales (que defendían la brutalidad de todos los conquistadores sobre la población aborigen) como del pueblo llano mexicano –profundamente católico– que, muy manipulado, entendió que García Icazbalceta había negado la existencia de las tales apariciones (en realidad, solo dio fe de la no conservación de ningún documento acreditativo del fenómeno). Sea como fuere, nuestro autor llegó a convertirse en una figura imprescindible de la intelectualidad mexicana de la época: fue uno de los socios fundadores de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue director desde 1883 hasta su muerte. Joaquín García Icazbalceta falleció en la Ciudad de México, en 1894, con 69 años.

La producción erudita de esta autor es amplísima y se centró, muy especialmente en cuestiones históricas. Su quehacer filológico –concretamente, lexicográfico– cristalizó en la composición de su truncado Vocabulario de mexicanismos, pues García Icazbalceta solo pudo concluir el primer tomo (a-g), que fue publicado póstumamente gracias a los desvelos de su hijo Luis. Este último incluyó, a modo de prólogo, un artículo paterno sobre la cuestión del americanismo léxico, incluido en las memorias de la Academia Mexicana, en el que el mexicano exponía sus ideas sobre el español de América –basadas en las de Rufino José Cuervo (1844-1911) tomadas a su vez, en parte, de las de Jerónimo de Mendieta, O. F. M. (1525-1604)– y sobre el concepto de provincialismo; justificaciones teóricas empleadas por el autor para defender la relevancia de su obra. Este diccionario, compuesto por 2227 entradas, contiene un gran número de citas de autoridad, junto con consideraciones prescriptivas sobre el uso de las voces recogidas. El Vocabulario de García Icazbalceta sirvió de base al monumental Diccionario de mejicanismos (Ediciones Porrúa, Ciudad de México, 1959), del lexicógrafo tabasqueño Francisco Javier Santamaría (1886-1963).

Obra

  • Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos [...],Tip. y Lit. «La Europea», de J. Aguilar Vera y Cía., Ciudad de México, 1899.

Bibliografía

  • Buzek, Ivo, «El léxico argótico en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazblaceta», Anuario de Estudios Filológicos (Cáceres), 42, 2019, págs. 23-42.
  • Cifuentes García, Bárbara, «Dos universos de estudio durante el siglo XIX en México: el multilingüismo amerindio y la variedad del castellano», Estudios de cultura náhuatl (Ciudad de México), 33, 2002, págs. 315-327. 
  • Císarova, Liduska, «Joaquín García Icazbalceta, iniciador de la bibliografía moderna en nuestro país», Investigación bibliotecológica (Ciudad de México), 18 (36), 2004, págs. 27-41.
  • Fernández Gordillo, Luis, «Las inquietudes y los diccionarios precedentes», Boletín Editorial (Ciudad de México), 146, 2010, págs. 12-19, especialmente, las págs. 15-17.
  • Martínez, Manuel Guillermo, «Don Joaquín García Icazbalceta», Revista Internacional de Bibliografía (Madrid), 1 (2), 1951, págs. 81-88.
  • Rivas Mata, Emma, «Estrategias bibliográficas de Joaquín García Icazbalceta», Istor. Revista de Historia Internacional (Ciudad de México), 31, 2007, págs. 118-148.
  • Torre Villar, Ernesto de la, «Joaquín García Icazbalceta», en Lecturas históricas mexicanas, t. 2, 3.ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 1998, págs. 369-384.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion