ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

González, Juan Vicente (¿1811?-1866)

Vida

Juan Vicente González Delgado fue un político, periodista, escritor y gramático venezolano del siglo XIX, considerado el introductor del Romanticismo en su país. Se sabe que nació en Caracas, aunque se desconoce la calidad de sus padres y la fecha exacta en la que su natalicio tuvo lugar. Hay quien habla de 1810 pero, parece, por unas referencias en las que el propio autor fija su alumbramiento un año después del inicio de la lucha por la independencia de la Nueva Granada, que el año correcto fue 1811. La razón de estos interrogantes remite a la situación que se vivía en esa ciudad neogranadina a comienzos del segundo decenio del siglo XIX: era un campo de batalla abierto entre los realistas y los seguidores de Simón Bolívar (1783-1830) y, como consecuencia, gran parte de los registros de aquella época desaparecieron. En ese contexto, el joven Juan Vicente, además, fue abandonado al nacer, lo que complica aún más seguir su rastro. Esa condición de hijo adoptivo, agravada por los prejuicios que sus contemporáneos sentían hacia los de esa condición, lo acompañó toda la vida y marcó su carácter. Sea como fuere, el futuro gramático se crio en el seno de una familia adoptiva acomodada, que fue la que le dio sus apellidos. Tras formarse con maestros particulares, se hizo con el título de bachiller en Artes (1828) y continuó su formación con una licenciatura en Filosofía (1830); sin embargo, no llegó a concluir las de Cánones y Teología, que lo orientaban hacia el sacerdocio. Tras la desmembración, en 1830, de la República de la Gran Colombia, comenzó a interesarse por la política, inicialmente con tendencias liberales; además se adhirió a las logias masónicas caraqueñas. No obstante, su ideario político fue cambiando con el tiempo y, ante las enormes turbulencias políticas de la Venezuela decimonónica, abrazó el conservadurismo y el anti-federalismo (llegó a ser diputado nacional y alcalde de Caracas), y defendió con ardor sus nuevas idas desde las páginas de las publicaciones que dirigía o con las que colaboraba. Convertido en un personaje relevante y muy significado, y crítico con los desmanes de todos los partidos políticos –incluido el suyo–, sufrió los vaivenes de la situación de su país: en 1861 estuvo a punto de ser deportado y pasó dos breves temporadas en la cárcel. A finales de 1848, y tras casi dos décadas de protagonismo, se retiró de la vida política y se centró en la instrucción, pues fundó uno de los colegios más prestigiosos de la capital venezolana de mediados del XIX. Desde las aulas, veló por la extensión de la enseñanza de las Humanidades. De forma simultánea a su actividad pública, se convirtió en un asiduo lector de los escritores románticos franceses –como Lamartine (1790-1869), Chateaubriand (1768-1848), Dumas (1802-1870) o Víctor Hugo (1802-1885)– y españoles –como Espronceda (1808-1842), Zorrilla (1817-1893) o el Duque de Rivas (1791-1865)–, cuyas obras ponderó y difundió desde las páginas de su afamada Revista Literaria. El resto de la vida de González Delgado transcurrió de forma más apacible, pese a que los sobresaltos políticos no cesaron. Murió en Caracas, en 1866, rodeado de un gran prestigio y autoridad moral, reconocida incluso por sus enemigos.
Durante la década de 1830 nuestro autor trabajó como maestro particular de Gramática y, después de 1848, retomó su vertiente humanística y filológica orientada a la enseñanza. Su primer texto –originalmente, una obra de juventud– fue reelaborado en numerosas ocasiones por él mismo a largo de su vida y reimpreso en diferentes talleres de Caracas y Bogotá. En esa primer obra parte de las ideas gramaticales de Andrés Bello (1781-1865), teórico al que siguió durante toda su vida, y del polémico gramático burgalés Pedro Martínez López (1797-1867). Sus Elementos de ortología castellana, basados también en la obra de Bello y en la de Mariano José Sicilia (1777-ante 1862), no gozaron de tanto predicamento y, aparte de la príncipe, no vieron más ediciones. En 1851, cuando ya ejercía como docente y director del colegio por él fundado, compuso un estudio sobre el Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana, también de Bello, que fue editado incluso en España. Por último, para facilitar el estudio del latín, adaptó el método del filólogo francés Jean-Louis Burnouf (1775-1844).


Obra 

  • Compendio de gramática castellana, según Salvá y otros autores, s. i., Caracas, 1841.
  • Elementos de ortología castellana, J. M. de Rojas, Caracas, 1843.
  • Análisis ideológica de los tiempos de la Conjugación castellana, por Andrés Bello. Obra publicada con algunas notas por Juan Vicente González, para uso del colegio de “El Salvador del Mundo”, George Corser, Caracas, 1851.
  • Elementos de gramática latina extractados del método para estudiar la lengua latina, por J. L. Burnouf, traducidos del francés al castellano con adiciones tomadas del mismo método, J. M. de Rojas, Caracas, 1855.


Bibliografía 

  • Noriega, Simón, «Juan Vicente González», Actual. Revista de la Dirección General de Cultura y Extensión de la Universidad de los Andes (Bogotá), 61, 2006, págs. 153-159.
  • Meléndez, Enrique, «Notas de Filosofía de Historia tropical: Juan Vicente González», Anuario de Estudios Bolivarianos (Caracas), 3, 1994, págs. 197-223.
    Rojas, Francisco Javier, Gramática y clases de palabras en la Lingüística venezolana del siglo XIX, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2007, en varios lugares.
  • Urdapilleta Muñoz, Marco, «Los límites del cambio: el discurso conservador de Juan Vicente González (1840-1848)», Cuadernos Americanos: Nueva Época (Ciudad de México), 135, 2011, págs. 87-111.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion