ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hills, Elijah Clarence (1867-1932) y Jeremiah Denis Matthias Ford (1873-1958)

Elijah Clarence Hills

Vida

Elijah Clarence Hills fue un lingüista e hispanista estadounidense que nació en Arlington (Illinois, EE. UU.) en julio de 1867 y murió en Los Ángeles en abril de 1932. Hills creció en Tampa (Florida), donde estuvo en contacto con el español desde temprana edad. Estudió en la Cornell University en Ithaca (estado de Nueva York), y obtuvo el título de Bachiller en Artes en 1892, completando sus estudios entre 1893 y 1894 en París. Desde 1896 hasta 1901 impartió Lenguas Modernas y fue decano del Rollins College (Florida) y, posteriormente, se trasladó a Colorado College, donde fue docente de Lenguas Románicas desde 1902 hasta 1916. Se doctoró en dicha universidad en 1906, con una tesis titulada New-Mexican Spanish (PMLA, 21, Baltimore, 1906). Entre los años 1917 y 1918 fue bibliotecólogo de la Hispanic Society of América (Nueva York). Después, desde 1918 hasta 1922, se trasladó a la Universidad de Indiana en Bloomington, donde también impartió Lenguas Románicas y ejerció el cargo de presidente del Departamento de Lenguas Románicas. Asimismo, a partir de 1918, Hills se convirtió en el principal editor, y posteriormente director, de publicaciones románicas de la firma D. C. Heath & Company de Boston, con la que ya llevaba tiempo colaborando como editor de algunas publicaciones. En 1922 se trasladó a la University of California en Berkeley, donde comenzó como profesor de español y pasó a ser profesor de filología románica en 1924. En ese mismo año de 1924, Elijah C. Hills fue director de la American Association of Teachers of Spanish que, en 1929, recopiló artículos y publicaciones de Hills de índole lingüística y docente y los publicó con el título de Hispanic Studies. En 1923 se propagó un gran fuego en la zona de Berkeley que arrasó su casa y numerosas obras que tenía en ella, pero Hills escapó llevándose consigo cientos de obras de su elección, siendo la mayoría ejemplares raros de lexicones españoles. Tras construir su propio hogar y reestablecerse, realizó varios viajes a Europa y recibió varios títulos y condecoraciones, entre ellos el de miembro correspondiente de la Real Academia Española y la de Comendador de la Orden Real de Isabel la Católica, gracias a sus logros en filología hispánica.

De entre sus primeras publicaciones destacan las colecciones de lírica, prosa y drama: Bardos cubanos, antología de las mejores poesías líricas de Heredia (D. C. Heath & Co., Boston, 1901); o las que contenían ejercicios encaminados a la práctica de la lengua: Cuentos y leyendas, with direct-method exercises and vocabulary (D. C. Heath & Co., Boston, ca. 1922); y, en otras ocasiones, constituían traducciones directas: English Translations of Spanish Plays (Bloomington, 1920).

Sus publicaciones de contenido lingüístico fueron obras realizadas en colaboración con Jeremiah D. M. Ford (1873-1958), hispanista estadounidense de la Universidad de Harvard, como A Spanish grammar (Boston, 1904), en la que se presentaban normas de pronunciación, inflexión y sintaxis, y que incluía una amplia lista de verbos, que fue reimpresa en 1908 y contó con una nueva edición en 1915 en la que no se hicieron cambios sustanciales en el texto, salvo la adición de ejercicios alternativos. También publicaron First Spanish course (Boston, etc., 1917), destinado a alumnos angloparlantes que se aproximan por primera vez al español y que contiene abundante material práctico; y, más de una década después, A Spanish grammar for colleges (Boston, etc., 1928), obra enfocada tanto al aprendizaje y rápida adquisición del español por parte de los alumnos del primer curso, como al repaso de la gramática en cursos posteriores.

Obra

  • Hills, Elijah Clarence y Jeremiah Denis Matthias Ford, A Spanish grammar, D. C. Heath & Co., Boston, 1904.
  • Hills, Elijah Clarence y Jeremiah Denis Matthias Ford, First Spanish course, D. C. Heath & Co., Boston-Nueva York-Chicago, 1917.
  • Hills, Elijah Clarence y Jeremiah Denis Matthias Ford, A Spanish grammar for colleges, D. C. Heath & Co., Boston-New York-Chicago-Londres-Atlanta-Dallas-San Francisco, 1928.

Bibliografía

  • Universidad de California, Academic Senate, memorial University of California: In Memoriam 1935, Wheeler Auditorium, University of California, Berkeley (California), 28 de abril de 1935, disponible en la colección University of California History Digital Archives pág. 14.
  • S. Griswold Morley, «Obituary: Elijah Clarence Hills, 1867-1932», Hispania, 15-3, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, mayo de 1932, págs. 314-316.

Estela Calero Hernández

 

Jeremiah D. M. Ford

Vida

Jeremiah Denis Matthias Ford fue un lingüista e hispanista estadounidense que nació en 1873 y murió en 1958 en Cambridge (Massachusetts, EE. UU.). De familia irlandesa, Ford asistió a escuelas públicas en su Cambridge natal y a escuelas preparatorias en Inglaterra e Irlanda. Obtuvo el Bachiller en Artes en la Universidad de Harvard en 1894, un año después finalizó los estudios de máster; en 1897 obtuvo el grado de doctor en esa misma universidad. Entre 1897 y 1898, Ford continuó sus estudios, como asociado de Harvard, en la Sorbona (París), en la École des Chartes, y en el Collège de France. Empezó a ejercer su tarea docente en la Universidad de Harvard en 1935, como profesor de Francés e Italiano. Más tarde, fue nombrado instructor de Lenguas Románicas en 1900 y profesor asistente en 1902. En 1907 comenzó a impartir Francés y Español tanto en la Universidad de Harvard como en el Radcliffe College y, en 1911, fue nombrado director del Departamento de Lenguas Románicas y Literatura de Harvard. Entre 1908 y 1921 fue examinador jefe de español en los exámenes de acceso a la Universidad. En 1913 hizo un tour de conferencias por Sudamérica lo que, unido al tiempo que ejerció como director del Consejo de Harvard de Estudios Hispanoamericanos y a su conocimiento de Latinoamérica, permitió que Ford tuviera un papel crucial en el desarrollo de relaciones interculturales en América. En 1918 fue lector de Literatura Hispánica en el Lowell Institute y, posteriormente, entre los años 1921 y 1922 fue profesor de intercambio en la Universidad de París y en varias universidades españolas. Años más tarde, de 1925 a 1926, fue profesor visitante en universidades de Francia y España mientras ejercía como director de la American University Union for the Continent of Europe, con sede en París. Compaginó la docencia y la dirección del Departamento de Lenguas Románicas y Literatura de la Universidad de Harvard hasta que se retiró en 1943, momento en que fue nombrado profesor emérito. Otros cargos que ejerció fueron el de presidente de la Modern Language Association entre 1910 y 1911, el de presidente de la American Academy of Arts and Sciencies entre 1931 y 1933, y, entre 1939 y 1940, y también el de presidente de la Medieval Academy of America. Jeremiah D. M. Ford recibió numerosos premios y condecoraciones por sus logros académicos, entre los que se incluyen el grado de Docteur ès lettres de la Universidad de Toulouse en 1922 y el doctorado honoris causa en Letras de varias universidades como la National University of Ireland en 1932, el Trinity College de Dublín en 1934, el Bowdoin College en 1935 y la Universidad de Harvard en 1942. Fue condecorado como comandante de la de la Orden Real de Isabel la Católica en 1920, como oficial de la Orden de la Corona de Italia en 1925, como oficial de la Legión de Honor francesa en 1927, como caballero de la Orden Real rumana deL Mérito Cultural en 1930 y como oficial de la Orden portuguesa de Instrucción Pública en 1934. Asimismo, en 1937 recibió la Laetare Medal de la Universidad de Notre Dame (South Bend, Indiana, EE. UU.) y fue también uno de los medallistas de la Hispanic Society of America.

Ford comenzó publicando ediciones críticas de obras de literatura española, como El sí de las niñas; comedia en tres actos y en prosa (Ginn & company, Boston, 1899) de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), o El capitán Veneno (D. C. Heath & Co., Boston, 1900) de Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891). Uno de los primeros trabajos de lingüística de Jeremiah Denis Matthias Ford, publicado en 1899, estaba directamente enfocado a la docencia de español, los Exercises in Spanish composition for first and second year classes, y, un año después, publicó el estudio de las antiguas sibilantes en español, su tesis doctoral leída en Harvard en 1897.

Ford se dedicó también al estudio de la gramática portuguesa (Portuguese grammar, Boston, 1925) y de la gramática francesa (Old French grammar, Boston, 1928), sin dejar de lado las publicaciones dedicadas a la literatura española, como Main currents of Spanish literature (H. Holt & Co., Nueva York, 1919) y A bibliography of Cuban belles-lettres (Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1933), que continuaban la labor de divulgación de obras literarias hispánicas de trabajos publicados años atrás, como Old Spanish readings (Ginn and Company, Boston, Nueva York, 1906), Selections from Don Quijote (Heath & co., Boston, 1908), y Spanish Fables in Verse (Heath & co., Boston, 1918).

El resto de su producción, sin contar algunas breves composiciones teatrales en italiano o una colección bibliográfica de composiciones brasileñas, estuvo dedicado a la lengua española. Así, a las obras gramaticales referidas anteriormente hay que añadir títulos como A Spanish grammar, obra que escribió con Elijah Clarence Hills (1867-1932), también hispanista estadounidense. Esta gramática del español, en la que se presentaban normas de pronunciación, inflexión y sintaxis, y que incluía una amplia lista de verbos, contó con una reimpresión posterior en 1908 y con una nueva edición en 1915 en la que no se hicieron cambios sustanciales en el texto, salvo la adición de ejercicios alternativos. Con Hills, además, publicó los volúmenes de First Spanish course, destinado a alumnos angloparlantes que se aproximaran por primera vez al español y que contiene abundante material práctico; y, más de una década después, A Spanish gramar for colleges, obra enfocada tanto al aprendizaje y a la rápida adquisición del español por parte de los alumnos del primer curso, como al repaso de la gramática por los alumnos de cursos posteriores.

Obra

  • Exercises in Spanish composition for first and second year classes, D. C. Heath & Co., Boston, 1899.
  • The old spanish sibilants, Harvard University, Cambridge, Massachusetts, 1900.
  • Hills, Elijah Clarence y Jeremiah Denis Matthias Ford, A Spanish grammar, D. C. Heath & Co., Boston, 1904.
  • Hills, Elijah Clarence y Jeremiah Denis Matthias Ford, A Spanish grammar for colleges, D. C. Heath & Co., Boston-New York-Chicago-Londres-Atlanta-Dallas-San Francisco, 1928.
  • Hills, Elijah Clarence y Jeremiah Denis Matthias Ford, First Spanish Course, D. C. Heath & Co., Boston-Nueva York-Chicago, 1917.

Bibliografía

Estela Calero Hernández

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

BVFE currently contains 13299 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion