Propose a new work
or make a suggestion

+

  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

San José, Diego de, O. C. D. (1559-1623)

Record details

    Vida

    Diego de San José, carmelita descalzo, nació como Diego Sobrino Morillas en Valladolid a mediados del s. XVI, no se sabe con certeza el año, pero seguramente en 1559. Fue educado por sus padres, en un ambiente religioso y cultivado (su madre, Cecilia de Morillas, era una escritora culta y humanista): su hermano mayor, Juan Sobrino (1545-1618), hijo del primer matrimonio de su padre, fue rector de la universidad vallisoletana, y obispo de Valladolid, y el resto de sus hermanos también profesaron, salvo uno, carmelitas y franciscanos. A los veinte años de edad entró al servicio del cardenal Rodrigo de Castro (1523-1600), arzobispo de Sevilla desde 1581, y a cuyo servicio había una pléyade de artistas y creadores, y estaba en contacto con la familia real. En este periodo sintió la llamada de Dios, y dejó al cardenal en 1594 para ingresar en la orden del Carmelo en Valladolid. El 1598 era Secretario del Padre Provincial, Tomás de Jesús, quien en 1599 fundó el convento del Desierto de San José de Batuecas, eligiendo a nuestro personaje como uno de los fundadores. Tomás de Jesús también fundó el convento del Desierto de Bolarque, al cual acudía fr. Diego en busca de soledad o para sanar de alguna enfermedad. Ambos influyeron en sus conocimientos sobre las plantas. San José fue nombrado prior del Convento de Segovia, volviendo muy pronto a su cargo de Secretario del Padre Provincial, y, más tarde, Secretario del Padre General y Definidor General durante dos trienios. Todo ello lo obligaba a viajar continuamente, aunque no manifestaba cansancio, y le permitía ir conociendo las plantas de lugares muy diversos. Falleció en el monasterio carmelita de Uclés (Cuenca) el 13 de junio de 1623.

    Nuestro carmelita es bien conocido por ser el autor de una obra sobre la beatificación de Santa Teresa (Compendio de las solenes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N. M. S. Teresa de Iesús fundadora de la Reformación de Descalzos y Descalzas de N. S. del Carmen, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1615). En la BVFE nos interesa por sus Facultades de las plantas, una farmacopea escrita para satisfacer la curiosidad y necesidades de sus compañeros eremitas del Desierto de Bolarque, y que ha permanecido inédita hasta nuestros días, conservada en dos manuscritos, no muy diferentes entre sí, el de la Real Academia de la Historia (Madrid), y el de la Biblioteca Nacional de España (Madrid). El original, perdido, se debió terminar de escribir en 1619. Su contenido se reparte a lo largo de dieciséis capítulos, por clases de plantas. Sus descripciones son fruto de la observación directa, por más que acudiera a libros especializados, en especial la versión francesa de la Historia general de las plantas (Histoire générale des plantes, contenant XVIII livres […], Héritiers de Guillaume Rouille, 2 t., Lyon, 1615) de Jacques Daléchamps (1513-1588). Consta de 346 voces que encabezan las descripciones de las plantas en cada uno de los capítulos, aunque en su interior hay muchas más denominaciones españolas, hasta llegar a las 424 formas diferentes, algunas novedosas, incluso únicas, en la historia de la lengua española. No es un tratado lexicográfico, pero está lleno de interés por el léxico científico que encontramos en su interior.

    Obra

    • Facultades de las plantas, colegidas de la Historia general, que tiene aprouación del Papa Sixto V, copia de 1694, Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/8644.
    • [Facultades de las plantas, colegidas de la Historia Natural], Real Academia de la Historia, Madrid, 11-8543.

    Bibliografía

    • Helguera Gallego, Antonio, Estudio de la materia farmacéutica en la obra de Fray Diego de San José, tesis doctoral presentada en la Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
    • Hitos Natera, María del Pilar, «Índice de los manuscritos existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid de interés a la historia de la Farmacia y Ciencias Afines, con breves comentarios de su contenido», Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, XIX, 74, 1968, págs. 49-72, en concreto las págs. 65-66.
    • Medina Linares, M. del Carmen, Diego de San José, Facultades de las plantas, Memoria de Licenciatura, Universidad de Málaga, mayo de 1986.
    • Redondo Rodríguez, Mª Jesús, «Repercusiones lexicográficas en Las facultades de las plantas de Diego de San José», en Mª del Carmen Cazorla Vivas, Narciso M. Contreras Izquierdo, Mª Ángeles García Aranda y Mª Águeda Moreno Moreno, Estudios de Historia de la Lengua e Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Jaén, 27, 28 y 29 de marzo de 2003), Compañía Española de Reprografía y Servicios, Madrid, 2005, págs. 409-425.
    • San José, Diego, O. C. D., Relación de cosas memorables de la vida y muerte del S. D. Francisco Sobrino Obispo de Valladolid, y de sus Padres y Hermanos, Archivo del Monasterio de la Concepción del Carmen de Carmelitas Descalzas de Valladolid, Ms K‐2, (n.93(14)).
    • Santa Teresa, Silverio de, O. C. D., Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, Imprenta El Monte Carmelo, Burgos, 1940, pág. 295-302.

    Manuel Alvar Ezquerra

    PrintReport
    Claim
    Records

    Facultades de las plantas, colegidas de la Historia general, que tiene aprouación del Papa Sixto V

    Category:Dictionaries and works of lexicography
    AuthorSan José, Diego de, O. C. D. (1559-1623)
    Date1699
    CopyBiblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/8644

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!