Propose a new work
or make a suggestion

+

  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Ximénez, Francisco, O. P. (1666-1723)

Record details

    Vida

    Francisco Ximénez, dominico nacido en Écija (1666), es autor de una importante obra lingüística, histórica y religiosa en quiché, cakchiquel y tzutuhil, lenguas que aprendió durante los años que pasó en Guatemala.

    Comenzó sus estudios de Teología en el Convento de San Pablo de Córdoba y los terminó en el Convento de Santo Domingo de Santiago de Guatemala, ciudad a la que llegó en 1687 en una misión organizada por fray Ambrosio de Ipenza. En los años siguientes ocupó diversos cargos en la congregación (maestro de novicios, prior, cura, procurador, doctrinero, vicario general)  en diferentes lugares de Guatemala (Chiapas, San Juan de Sacatepéquez, El Salvador, El Rabinal, San Luis de las Carretas, Santo Tomás de Chichicastenango), lo que le permitió entrar en contacto con indios cachiqueles, quichés y tzutuhiles y aprender sus lenguas.

    En 1712 Ximénez se ve obligado a visitar Chiapas para sofocar una revuelta de los zendales. A su vuelta a la capital denuncia la situación de los indios y la opresión a la que se ven sometidos, defensa que, en agradecimiento real, conllevó la creación de una Cátedra de Artes en la Universidad Real de San Carlos y que trajo a Ximénez no pocos problemas con sus hermanos de Orden. Los años siguientes los pasó como párroco en Santo Domingo Xenacoc, ayudando a las víctimas del terremoto de 1717 y erigiendo la ermita de la Virgen de los Dolores de la Candelaria.

    Tras un corto viaje a España del que poco se sabe, Ximénez regresó a Guatemala, donde murió en 1723 en plena redacción de su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Ximénez es autor también del Párroco perfecto y de una transcripción y traducción al español del Popol Vuh que lleva por nombre Empiezan las Historias del origen de los indios de esta Provincia de Guatemala y que recoge leyendas y mitos (mezcladas con la historia) del pueblo quiché.

    Entre las obras que compuso para lleva a cabo su labor misionera y ayudar en la conversión de los indios a sus hermanos se encuentran un Tesoro de las Lenguas cackchiquel, quiché y tzutuhil, un Arte de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil y un Vocabulario de la lengua cakchiquel, para cuya redacción utilizó las obras de otros misioneros lingüistas. 

    Obra

    • Tesoro de las Lenguas cackchiquel, quiché y tzutuhil, ms.
    • Arte de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil, ms.
    • Vocabulario de la lengua cakchiquel, ms. 

    Bibliografía

    • Barba, Esteve y fray Pedro Aguado, Historiografía indiana, Gredos, Madrid, 1964.
    • Beristain de Souza, José Mariano, Biblioteca Hispano-Americana septentrional o catálogo y noticias de los literatos que o nacidos o educados o florecientes en la América septentrional española han dado a luz algún escrito o lo han dejado preparado para la prensa, Oficina de Alexandro Valdés, México, 1816-1821, págs. 303-304.
    • Brasseur de Bourbourg, Charles de, Essai historique sur les sources de la philologie mexicaine et sur l’etnographie de l’Amérique Centrale, Revue Orientale et Améri­caine, París, 1859.
    • Ciudad Suárez, María Milagros, Los Dominicos, un grupo de poder en Chiapas y Gua­temala. Siglos XVI y XVII, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla/CSIC, Sevilla, 1996.
    • García Aranda, M.ª Ángeles, Las gramáticas y los vocabularios de las lenguas indígenas: el cachiquel (siglos XVI y XVII), Axac, Lugo, 2013.
    • Gavarrete Escobar, Juan, Anales para la historia de Guatemala (1497-1811), José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1980.
    • Medina, Miguel Ángel, «Francisco Ximénez», en el Diccionario biográfico español, t. 10, Real Academia de la Historia, Madrid, 1989.
    • Rodríguez Cabal, Juan, Apuntes para la vida del M.R.P. Presentado y predicador general Fr. Francisco Ximénez O.P, Tipografía Nacional, Guatemala, 1935.
    • Torre y López, Arturo Enrique de la, “Contribución del P. Fr. Francisco Ximénez a una etnografía de los grupos mayas”, en VV. AA., Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del III Congreso Internacional, Deimos, Madrid, 1991, págs. 191-211.
    • Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la, Bibliografía española de las len­guas indígenas de América, Atlas, Ed. facs. Madrid, 1892 [1977].
    • Ximénez, fray Francisco, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Gua­temala de la Orden de los Predicadores, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala, 3 vols, 1722 [1930].
    • Ximénez, fray Francisco, Primera parte del Tesoro de las Lenguas cackchiquel, quiché y tzu¬tuhil, en que las dichas lenguas se traducen a la nuestra, española, de acuerdo con los manuscritos redactados en la Antigua Guatemala a principios del siglo XVIII y conservados en Córdoba (España) y Berkeley (California), edición crítica por Carmelo Sáenz de Santa María, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala, 1985.
    • Ximénez, fray Francisco: Arte de las tres lenguas kaqchikel, fiché y tzutuhil (ms. en la Biblioteca Newberry, Chicago, Illinois), transcripción, notas y prólogo por Rosa Helena Chinchilla, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala, 1993.  

    M.ª Ángeles García Aranda

    PrintReport
    Records

    Primera parte de el tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché, y tzutuhil en que las dichas lenguas se traducen en la nuestra española

    Category:Dictionaries and works of lexicography
    AuthorXiménez, Francisco, O. P. (1666-1723)
    Dateca. 1930
    CopyBrigham Young University, Harold B. Lee Library, Provo ...

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!