Proponer una nueva obra
o hacer una sugerencia

+

  • Inicio
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • FAQ
  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Salinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)

Detalles del registro

    Vida

    Miguel de Salinas nació en Zaragoza a finales del siglo XV, hacia 1490. Estudió Artes, Humanidades y Teología en la Real Capilla de Fernando el Católico, en Zaragoza. Ingresó en la Orden de los Jerónimos con 21 años, en el convento de Santa Engracia (Zaragoza). Diez años más tarde fue nombrado maestro de novicios, un cargo que desempeñó durante treinta y cinco años, y vicario en 1557. Falleció en su ciudad natal en 1567 o 1577.

    La Rhetórica de Miguel de Salinas es la primera de su género en publicarse en español. El propósito de este completo manual de Retórica era acercar la disciplina y el corpus clásico a los religiosos de su tiempo para que los predicadores la aplicaran a su oratoria. El contenido es fiel a la doctrina retórica nebrisense con tímidas referencias a Erasmo (1466-1536), Jorge de Trebisonda (1395-1486) y Hermógenes (ca. 160-ca. 225). Existe una edición moderna de esta obra, anotada por Encarnación Sánchez García (L’Orientale Editrice, Nápoles, 1999). Aunque se publicó anónimamente, Salinas se atribuye la autoría en su Libro apologético. Este último es un tratado de ortografía que, a diferencia de la Rhetórica, se aparta de la propuesta de Nebrija (1441-1522), pues desestima los criterios ortológicos para la elaboración de la teoría ortográfica en favor del uso lingüístico. En ocasiones se cita como obra independiente una Primera parte de la Ortografía, y origen de los lenguages, que no es sino la primera parte del Libro apologético, aunque el título no coincide exactamente, tiene portada propia, pero sin el pie de imprenta, y la numeración de las hojas sigue la de los preliminares; en ella se lee «se trata principalmente de quando la ita .H. pasó en sonido de .I. y del origen de los lenguages, de la ortographía, cantidad y significación de Paraclitus con otras cosas al mesmo propósito». La segunda parte de la obra lleva el encabezamiento «en la qval se trata del vso de hablar, y de cantidad, orthographía, acento y pronunciaciones en diciones estrangeras con otras cosas», mientras que en la tercera es «en la qval se trata de orthographía y pronunciación de muchas diciones. Y cómo la .i. haze sýllaba con la vocal siguiente en diciones estrangeras con vna qüestión si la .u. tras .q. suena». Previamente a la publicación del Libro apologético, Salinas trata, más someramente, de la ortografía castellana en la segunda parte de su Tratado para saber bien leer y escreuir. En él, se organiza el contenido de forma bipartita: la primera es un tratado de lectoescritura para la lengua latina escrito en romance, salvo los ejercicios y ejemplos de la teoría; y la segunda, más breve, son reglas ortológicas y ortográficas de la lengua española.

    Obra

    • Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener, que fue buena y sabia, y no ignorante ni mala, según que algunos de los modernos han reprehendido y condenado: contiene también muchos auisos y doctrina para los que professan esta facultad, han lo visto y aprouado muchos doctíssimos varones, afirman que del se saca mucha erudición, Pedro de Robles y Francisco Cormellas, Alcalá de Henares, 1563.
    • Rhetórica en lengua castellana en la qual se pone muy en breue lo necesario para saber bien hablar y escreuir y conocer quien habla y escriue bien. Una manera para poner por exercicio las reglas de la Rhetórica. Un tratado de los auisos en que consiste la breuedad y abundancia. Otro tratado de la forma que se deue tener en leer los autores y sacar dellos lo mejor para poder se dello aprouechar quando fuere menester todo en lengua castellana, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1541.
    • Tratado para saber bien leer y escreuir pronunciar y cantar letra assí en latín como en romance, Pedro Bernuz, Zaragoza, 1551.

    Bibliografía

    • Alburquerque García, Luis, «Salinas, Miguel de», Diccionario biográfico español, vol. 45, Real Academia de la Historia, Madrid, 2013, págs. 315-317.
    • Alburquerque García, Luis, El arte de hablar en público. Seis retóricas famosas del siglo XVI (Nebrija, Salinas, G. Matamoros, Suárez, Segura y Guzmán), Visor Libros, Madrid, 1995.
    • Alonso, Amado, «Historia del ceceo y del seseo españoles», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 7, 1951, págs. 111-200.
    • Esteve Serrano, Abraham, «Principios de teoría ortográfica», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 40, 1-2, 1981-1982, págs. 127-215, en concreto las págs. 144-145.
    • Esteve Serrano, Abraham, Estudios de teoría ortográfica del español, Universidad de Murcia, Murcia, 1982, págs. 34-35.
    • Fernández López, Jorge, «“Hablar por Cicerón”: retórica española vs. retórica latina en el siglo XVI», en Cristoph Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso Internacional Siglo de Oro (AISO). Münster, 20-24 de julio de 1999, Vervuert-Iberoamericana, Fráncfort del Meno-Madrid, 2001, págs. 514-522.
    • Garrido Gallardo, Miguel Ángel, «Nebrija y las retóricas españolas del siglo XVI», en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 2, CSIC, UNED y Universidad de Valladolid, Madrid, 2005, págs. 1729-1744.
    • Madrid, Ignacio de, «Salinas, Miguel de, OSH», en Aldea Vaquero, Quintín, Tomás Marín Martínez y José Vives Gatell (dirs.), Diccionario de historia eclesiástica de España, vol. 4, CSIC. Instituto Enrique Flórez, Madrid, 1975, pág. 2151.
    • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España, vol. 1, CSIC, Madrid, 1994, págs. 666-667.
    • Moriyón Mojica, Carlos, «Valdés y Salinas. Dos actitudes frente a la lengua», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5, 1988-1989, págs. 291-301.
    • Rico Verdú, José, La retórica española de los siglos XVI y XVII, CSIC. Instituto Miguel de Cervantes de Filología Clásica, Madrid, 1973, págs. 195-199.
    • Russell, Peter, «Un libro indebidamente olvidado, la Rhetórica en lengua castellana (1541) de Fray Miguel de Salinas», en Joaquín Pérez Gómez (ed.), Libro-homenaje a Antonio Pérez Gómez, vol. 2, Cieza, Valencia, 1978, págs. 133-141.
    • Sigüenza, José de, Historia de la Orden de San Jerónimo, vol. 2, Bailly Baillière e hijos, Madrid, 1909, pág.346.

    Leticia González Corrales

    ImprimirInformar de un error
    Editar este registro
    Mostrando...

    Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener [...]

    España

    Categoría:Prosodias-Ortologías-Pronunciación
    AutorSalinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)
    Impresor/EditorPedro Robles y Francisco de Cormellas
    Lugar de impresiónAlcalá
    Fecha1563
    EjemplarBiblioteca Nacional de España, Madrid, R/249

    Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener [...]

    Categoría:Prosodias-Ortologías-Pronunciación
    AutorSalinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)
    Impresor/EditorPedro Robles y Francisco de Cormellas
    Lugar de impresiónAlcalá
    Fecha1563
    EjemplarBiblioteca Pública del Estado, Huesca, B-29-4603

    Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener [...]

    España

    Categoría:Prosodias-Ortologías-Pronunciación
    AutorSalinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)
    Impresor/EditorPedro Robles y Francisco de Cormellas
    Lugar de impresiónAlcalá
    Fecha1563
    EjemplarUniversidad de Granada, Biblioteca del Hospital Real, G...

    Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener [...]

    España

    Categoría:Prosodias-Ortologías-Pronunciación
    AutorSalinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)
    Impresor/EditorPedro Robles y Francisco de Cormellas
    Lugar de impresiónAlcalá
    Fecha1563
    EjemplarBiblioteca Pública del Estado, Orihuela (Alicante), 194...

    Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener [...]

    España

    Categoría:Prosodias-Ortologías-Pronunciación
    AutorSalinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)
    Impresor/EditorPedro Robles y Francisco de Cormellas
    Lugar de impresiónAlcalá
    Fecha1563
    EjemplarBiblioteca Nazionale Centrale, Roma, 8. 35.G.18

    Suscribirse a la BVFE

    Estoy de acuerdo con
    los Términos y Condiciones

    Logo Ministerio

    Este portal forma parte del Proyecto de Investigación «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase IV: implementaciones y mejoras, metabúsquedas y gestores bibliográficos (PID2020-112795GB-I00)».

    Es continuación de los proyectos «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Fase I (FFI2011-24107), fase II (FFI2014-53851-P) y fase III (FFI2017-82437-P)».

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!
    stilogo-servicios-consultoria-lingüistica-traducción-web-
    Desarrollo web, mantenimiento
    y edición a cargo de Stílogo

    BVFE | Biblioteca Virtual de la Filología Española, Madrid © 2014-2025 - Todos los derechos reservados

    • Acceso de los editores