«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mariátegui, Eduardo de (1835-1880)

Vida

Eduardo de Mariátegui Martín fue un militar, escritor y lexicógrafo aficionado español del siglo XIX. Nació en Madrid, en 1835; se desconoce cualquier dato alusivo a la calidad de su familia y a los primeros años de su vida. Con 17 años, en 1852, ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, de la que salió en 1857 con el grado de teniente. Participó, a las órdenes de O´Donnell (1809-1867), en la toma de Tetuán, ciudad en la que permaneció durante varios años; gracias a los méritos ganados en la batalla de Wad-Ras (1860) le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando. De vuelta en la Península, Mariátegui hizo frente a todas las tentativas democráticas y progresistas, previas a la Revolución de 1868, que intentaron deponer del trono a Isabel II (1830-1904, reina entre 1833 y 1868); entre todas ellas, destacó por su papel clave durante la sublevación del cuartel de artillería de San Gil, que tuvo lugar en junio de 1866, organizada por un Prim (1814-1870) exiliado desde hacía pocos meses. Con el advenimiento del Sexenio Democrático (1868-1874), el madrileño fue destinado a Bilbao: tras el estallido de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), se dedicó con ahínco –como jefe de los ingenieros militares– a la fortificación de la ciudad; hay unanimidad, por parte de los historiadores militares, en señalar que el papel desempeñado por nuestro autor fue determinante para impedir la toma carlista de la capital vizcaína. Con Bilbao a salvo, el ingeniero siguió al ejército liberal a las campañas de Guipúzcoa y Navarra; nuevamente, brilló en la batalla de Oteiza, que se saldó con la victoria liberal, por sus trabajos de fortificación del monte Esquinza. Precisamente, en el transcurso de esas obras de fortificación, en 1875, Mariátegui contrajo una enfermedad que lo postró en cama y que, cinco años después, terminaría con su vida; así Eduardo de Mariátegui falleció prematuramente en Madrid, en 1880, con solo 45 años de edad.

Este autor compaginó, a lo largo de toda su vida, su quehacer en la milicia con múltiples y variadas tareas investigadoras y eruditas. En concreto, su trabajo lexicográfico cristalizó en la redacción del Glosario de algunos antiguos vocablos de arquitectura y de sus artes auxiliares, que apareció por primera vez al final de la tercera edición, realizada por él y publicada en la revista El Arte en España, del Breve compendio de la carpintería de lo blanco, del sevillano Diego López de Arenas (1579-1633-¿?); no en vano, el Glosario de Mariátegui surgió de la necesidad de aclarar los términos empleados en esa obra, publicada casi 250 años antes. Este Glosario cuenta con más de medio millar de entradas –la mayoría, sustantivos– en las que explica el significado que esos términos tenían en la Sevilla barroca, aduciendo una buena cantidad de autoridades; una parte significativa de estas voces terminarían entrando en las ediciones finiseculares del Diccionario de la lengua española de la Academia.

Obra

  • Glosario de algunos antiguos vocablos de arquitectura y de sus artes auxiliares, Imprenta del Memorial de Ingenieros, Madrid, 1876.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «El léxico de la construcción en los diccionarios españoles» en las Actas del I Congreso Hispanoamericano de Terminología de la Edificación, Universidad de Valladolid-Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Valladolid, 1989, págs. 3-7.
  • Carrillo de Albornoz y Galbeño, Juan, «Mariátegui Martín, Eduardo», en el Diccionario Biográfico Español, t. XXXII, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 531-532.
  • García Aranda, M.ª Ángeles, «Las consecuencias de las ediciones anotadas y glosadas para la lexicografía española», Revista de Investigación Lingüística (Murcia), 12, 2009, págs. 289-312.
  • Perdiguero Villarreal, Hermógenes, «Los tecnicismos de la edificación en los diccionarios» en M. Bargalló et alii (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2001, págs. 263-274.

Jaime Peña Arce

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/06/2024

Actualmente hay un total de 12978 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia