«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pichardo y Tapia, Esteban (1799-1879)

Vida

Esteban Pichardo Tapia fue un conocido abogado, escritor, lexicógrafo, y el más importante geógrafo cubano, aunque nacido en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la isla de Santo Domingo o La Española, el 26 de diciembre de 1799. Cuando solo contaba dos años de edad, y como consecuencia de la cesión de la isla a Francia, su familia se trasladó a la isla de Cuba, instalándose en Camagüey (entonces llamada Puerto Príncipe). Allí realizó sus primeros estudios, pero pronto se trasladó a La Habana en cuyo Seminario de San Carlos y San Ambrosio recibió el título de bachiller. En 1822 se licenció en Derecho en la universidad capitalina, habiendo ejercido la profesión en Guanajay (Pinar del Río), La Habana, Matanzas y Puerto Príncipe. Muy pronto manifestó sus diferencias políticas con la metrópoli. En 1925 viajó a Puerto Rico, Filadelfia y a la metrópoli (donde tuvo problemas de malentendidos legales, por lo que huyó a Francia y Estados Unidos). Una vez absuelto volvió a dedicarse a su profesión de abogado. Sin embargo, su pasión fue la geografía. El llamado «padre de los geógrafos cubanos» realizó trabajos de campo que le obligaron a recorrer diversas regiones con el afán de recopilar datos de interés toponímico. Fue Archivero de la Dirección de Obras Públicas y perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País y a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Pronto fue olvidado por quienes le debían no poco, y vivió el resto de su vida en la estrechez económica, solamente acompañado por su familia. Falleció ciego y pobre el 26 de agosto de 1879 en La Habana.
Entre sus obras cartográficas destaca el Gran mapa de Cuba, que vio la luz en 1874, al que le dedicó más de tres décadas de su vida. También le atrajo la creación literaria (sin olvidar su inclinación por la pintura y la música). Prueba de ello es su Miscelánea poética, colección de versos, no especialmente afortunados, que vio la luz en 1822. Más interés ofrece su novela costumbrista, de carácter autobiográfico, El fatalista, publicada en 1865. Su contribución al ámbito lexicográfico es el Diccionario provincial de voces cubanas, el primer repertorio de voces regionales de nuestra lengua que se publica, tras el de Antonio Alcedo (1735-1812). Las voces de que da cuenta no siempre son particulares de Cuba, pues aparecen castellanismos (si designan una realidad distinta a la peninsular, y les pone la marca de criollo), voces indígenas americanas, y términos de otras lenguas europeas. Una de las dificultades que tiene el Diccionario provincial es la pretensión de reflejar la pronunciación cubana con sus particularidades fonéticas, al tiempo que desea respetar las normas académicas. La obra resulta de enorme interés por consignar regionalismos recogidos de primera mano y en gran cantidad, además del empeño por ofrecer informaciones y definiciones de carácter lingüístico, si bien Pichardo no pudo escaparse a la tentación o a la necesidad de proporcionar descripciones extralingüísticas. Pese a que fue una las fuentes consultadas por Vicente Salvá para la elaboración de su repertorio, en ningún momento lo cita, lo que provocó la queja de Pichardo (visible ya en el prólogo de la segunda edición de su diccionario) e, incluso, que diera cuenta en la cuarta edición de algunos errores cometidos por el lexicógrafo valenciano.

El Diccionario provincial de voces cubanas tuvo un notable éxito, ampliándose en las cuatro ediciones que salieron en vida del autor, con algunos pequeños arreglos en el título. Fue nuevamente ampliado por Esteban Rodríguez Herrera en una edición aparecida en 1953.

 

Obra

  • Diccionario provincial de voces cubanas, Imprenta de la Real Marina, Matanzas, 1836.
  • Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas, 2ª ed., notablemente aumentada y corregida, Imprenta de M. Soler, La Habana, 1849.
  • Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas, 3ª ed., notablemente aumentada y corregida, Imprenta La Antilla, La Habana, 1862.
  • Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, 4ª ed., corregida y muy aumentada, Imprenta El Trabajo de León F. Dediot, La Habana, 1875.
  • Rodríguez Herrera, Esteban, Pichardo novísimo o Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas, Selecta, La Habana, 1953.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Los regionalismos en los diccionarios, y vocabularios regionales», en Manuel Alvar (coord.), Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Fundación Friedrich Ebert-Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1986, págs. 175-197; recogido en Manuel Alvar Ezquerra, Lexicografía descriptiva, Biblograf, Barcelona, 1993, págs. 313-331, especialmente las págs. 321-322.
  • Álvarez Vives, Vicente, «Evolución lexicográfica de las ediciones del Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo», en Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Lunas (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Universidad de Barcelona, 2009, Barcelona, págs. 171-181.
  • Álvarez Vives, Vicente, Estudio fraseológico contrastivo de las locuciones adverbiales en los diccionarios de Vicente Salvá y de Esteban Pichardo. Hacia una fraseología histórica del español en la lexicografía del siglo XIX, Universidad de Valencia, Valencia, 2013.
  • Cárdenas Rodríguez, José María, «Breves reparos al diccionario de Pichardo», Revista Cubana (La Habana), 6, 1887, págs. 393-404.
  • López Morales, Humberto, «Los orígenes de la lexicografía hispanoamericana: Esteban Pichardo», en Dolores Corbella et alii (coords.), Lexicografía hispánica del siglo XXI, nuevos proyectos y perspectivas: homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado, Arco/Libros, Madrid, 2012, págs. 393-399.
  • Massip, Salvador, Esteban Pichardo 1799-1899, Editora de Libros y Folletos, La Habana, 1941.
  • Valdivia, Humberto, El geógrafo cubano. Estudio biográfico y crítico sobre Esteban Pichardo Tapia, 2 t., Editorial Alberto Soto, La Habana, s. a.
  • Werner, Reinhold, «El diccionario de Esteban Pichardo», en Jens Lüdke y Matthias Perl (coords.), Lengua y cultura en el Caribe hispánico: actas del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 de marzo de 1993, Max Niemeyer Verlag, Tubinga, 1994, págs. 109-130.

M.ª Auxiliadora Castillo Carballo

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia