«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Restrepo, Félix, S. I. (1887-1965)

Vida

Félix Restrepo Mejía fue un religioso jesuita, humanista, polígrafo y académico colombiano, nacido en Medellín en 1887 en el seno de una familia ilustrada. Comenzó sus estudios en su ciudad natal y los continuó en el noviciado jesuita de Bogotá, entre 1903 y 1906, habiendo entrado en la Compañía en 1903. Marchó a Europa en 1906 para completar su formación. Se doctoró en Filosofía en Valkenburg (Holanda) en 1911. Pasó su juventud a caballo entre Colombia, donde se dedicó a la enseñanza, y Europa –especialmente España–, donde completó su formación doctorándose el año 1920 en Teología en Oña (Burgos). Logró el título de doctor en Pedagogía en Múnich (Alemania) en 1923. Durante este tiempo colaboró con numerosas publicaciones y se ordenó sacerdote en 1920. Después residió en Madrid, donde fue nombrado consejero real de Instrucción Pública en 1926. En 1927 se instaló definitivamente en Colombia, allí ayudó en la reinstauración de la Universidad Javeriana, posteriormente Pontificia Universidad Católica Javeriana. En ella fue nombrado decano de Ciencias Económicas y Jurídicas en 1932, hasta 1941, año en que fue nombrado rector, cargo que desempeñó hasta 1949. Entre 1940 y 1948 fue presidente de la sección de Filología del Ateneo Nacional de Altos Estudios (futuro Instituto Caro y Cuervo). Presidió la Academia Colombiana de la Lengua desde 1955 hasta su fallecimiento, acaecido en 1965.

Colaboró en prensa con artículos de diversa temática tanto en su país como en España. Su gusto por la Pedagogía se ve reflejado también en su obra: La libertad de enseñanza (Razón y Fe, Madrid, 1924), La reforma de la segunda enseñanza (El Mensajero del Corazón de Jesús, Bilbao, 1924) y El castellano en los clásicos. Curso completo de lengua castellana (Bogotá, 1929), que entronca con su faceta como filólogo. Su aportación al estudio de la lengua española comprende disciplinas como la Historiografía Lingüística y la entonces reciente Semántica. Publica estudios sobre etimología, en los que conjuga sus conocimientos helenísticos con los de su lengua materna. Entre sus obras filológicas destaca El alma de las palabras. Diseño de semántica general, varias veces reeditada (1938, 1952, y en editado por Horacio Bejarano Díaz en 1974 en el Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, además de otras impresiones), es su obra cumbre. Se trata del primer estudio en abordar cuestiones semánticas en lengua española. Restrepo optó por una división tripartita, presentada previamente en un capítulo introductorio donde también expone los objetivos que se persiguen. En la primera, titulada «Necesidad del movimiento semántico», justifica los movimientos semánticos, un proceso lingüístico que explica en la segunda, titulada «Modos del movimiento semántico. Clasificación lógica». Finalmente, en la tercera expone los motivos psicológicos y sociales a los que están sujetos los movimientos semánticos. Por su parte, La ortografía en América también ha gozado de numerosas ediciones.

Obra

  • El alma de las palabras. Diseño de semántica general, Imprenta Editorial Barcelonesa, Barcelona, 1917.
  • El castellano en los clásicos. Curso completo de lengua castellana, 3 vol., Tipografía Minerva, Bogotá, 1929.
  • El castellano en los clásicos. Lecturas en prosa y verso, 2 t., Colegio de San Bartolomé, Bogotá, 1935.
  • El castellano naciente, Empresa Nacional de Publicaciones, Bogotá, 1956.
  • La ortografía en América. Reglas que no tienen excepción, raíces latinas, prefijos y sufijos, palabras homófonas, mayúsculas, acentos,  Librería Voluntad, Bogotá, 1936.
  • Raíces griegas. Explicación etimológica de los principales grupos de palabras castellanas derivadas del griego, Universidad Javeriana, Bogotá, 1935.
  • Restrepo, Félix, S. I. y Eusebio Hernández, S. I., Llave del griego. Colección de trozos clásico según Antología micra de Maunoury. Comentario semántico, etimología y sintaxis, Herder, Friburgo de Brisgovia, 1912.

Bibliografía

  • Arellano, Fernando, Historia de la Lingüística. Tomo II. La Lingüística del Siglo XX, Universidad Católica Andrés Bello. Institutos Humanísticos de Investigación, Caracas, 1977, págs. 249-251.
  • «Félix Restrepo, S. I.», Thesaurus, XX, 3, 1965, págs. 653-663.
  • Bernal Villegas, Jaime Eduardo y Alberto Gómez Gutiérrez, Scientia Xaveriana: los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia: siglos XVI-XX, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008, pág. 241.
  • Cacua Prada, Amtonio, Félix Restrepo, S. I., Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1997.
  • Escobar Fernández, Jaime, «El griego y el latín en la conformación del pensar como ciencia», Universitas Philosophica (Bogotá), 55, 2010, págs. 233-253.
  • García Manga, María del Carmen, «El alma de las palabras. Diseño de semántica general de F. Restrepo y su lugar en la historiografía semántica», en Cristóbal Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, I, Arco/Libros, Madrid, 2004, págs. 621-630.
  • García Padrón, Dolores, «El tratamiento de la variación léxica en El alma de las palabras. Diseño de semántica general de Félix Restrepo», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez et al. (eds.), Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, I, Universidad de Murcia, Murcia, 2006, págs.691-702.
  • O’Neill, Charles E., S. I. y Joaquín María Domínguez, S. I. (coords.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, IV, Universidad Pontificia de Comillas-Institutum Historicum, Madrid, 2001, pág. 3335.
  • Pabón Núñez, Lucio, «Dos gramáticos concordantes: Andrés Bello y Félix Restrepo», en Quevedo, político de la oposición, Argra, Bogotá, 1949, págs. 229-251.
  • Restrepo Canal, Carlos, «El Padre Félix Restrepo», Boletín Cultural y Bibliográfico (Banco de la República, Bogotá), vol. 8, nº 12, 1965, págs. 1794-1804.

Jaime Peña Arce
Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/05/2025

Actualmente hay un total de 13310 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia