«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Robles Dégano, Felipe (1863-1939)

Vida

Felipe Robles Dégano fue un religioso, filósofo y lingüista español nacido en San Esteban del Valle (Ávila) en 1863. Con 14 años, comenzó su formación en el Seminario Conciliar de Ávila, del que será profesor de Ética, Matemáticas, Latín, Geografía y Retórica (1887-1890). En 1887 se ordenó sacerdote y, tres años más tarde, recibió el título de Sagrada Teología por la Universidad de Salamanca. Entre 1890 y 1891, se dedicó al ejercicio sacerdotal en Montuenga (Segovia), que abandonó por desavenencias con el pueblo. Poco después, ingresó en la Compañía de Jesús, de la que decidió exclaustrarse en 1900, una decisión que complicará su admisión en la Diócesis de Ávila. Durante sus años como jesuita recibió formación filosófica y profundizó en sus inquietudes sobre la gramática española, que desembocaron en una serie de obras dedicadas a esta cuestión. En 1905, ya admitido en la Diócesis, le concedieron el permiso para instalarse temporalmente en Madrid, donde trabará amistad con Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912). Al poco de regresar a San Esteban del Valle (1910), lo nombraron coadjutor y, en 1919, el nuevo obispo, Enrique Pla y Deniel (1876-1968), lo designó como ecónomo de Navarrevisca (Ávila). Retomó la docencia en el Seminario de Ávila en 1921, ocupándose de las cátedras de Lógica y Metafísica. Desde entonces, y hasta su muerte en 1939, compaginó la enseñanza con su actividad como religioso y sus colaboraciones en las publicaciones periódicas de la ciudad: El Siglo Futuro y El Diario de Ávila.

La primera aportación a la Lingüística de Robles Dégano fue la Ortología clásica de la lengua castellana. Con un afán preceptivo, expuso una teoría ortológica del español apoyada en citas de autoridad. El libro se divide en cuatro secciones, a saber, «Ortología fonética», «Ortología prosódica», «Ortología silábica» y «Ortología rítmica», a las que se añade un complemento sobre cuestiones prosódicas en niveles superiores, como la cláusula o el periodo. Un año más tarde se decreta como libro de texto para las escuelas normales, misma fecha en la que sale a la venta el Compendio de ortología clásica con fines comerciales y didácticos. Robles Dégano se propuso, además, aplicar la Lógica y la Metafísica al estudio de las gramáticas española y latina. Primero publicó los artículos dedicados a esta cuestión que vieron la luz previamente en prensa bajo el título Filosofía del verbo. En él, da cuenta de la morfología verbal, que caracteriza siguiendo un criterio semántico, con el prisma de las disciplinas filosóficas. Posteriormente, se imprimió la Gramática general, la primera parte de un proyecto editorial con el que pretendió adaptar las teorías filosóficas de la gramática general al caso particular de la española, pero que no tuvo la continuación anunciada. Resumió su teoría gramatical en El alfa de la gramática castellana, para los niños de las escuelas primarias y en la Gramática elemental de la lengua castellana, cuya división tripartita abarca las siguientes disciplinas: Analogía, Morfología, Sintaxis –siguiendo su terminología, real y lógica–, Ortología y Ortografía. En 1935 se publicaron los artículos de índole gramatical que escribió para El Siglo Futuro entre 1928 y 1930 con el título de Cuestiones gramaticales. En latín, redactó su Peri-hermenías, donde abordó cuestiones gramaticales, en concreto morfológicas y sintácticas, exponiendo tanto sus opiniones como las de otras figuras de autoridad, entre las que destaca Santo Tomás de Aquino (1224 o 1225-1274). Es autor también de una Gramática latina publicada en 1925, y que volvería a ver la luz en la misma imprenta diez años después. Fiel a sus principios lógicos, criticó las decisiones que tomó la Academia en su nueva edición de la Gramática (1911) en Los disparates gramaticales, así como el formalismo del gramático venezolano Andrés Bello (1781-1865) en Notas a la Gramática castellana de D. Andrés Bello, dos estudios muy alejados de su concepción filosófica de la gramática.

Obra

  • Compendio de ortología clásica, Imprenta Helénica a cargo de N. Millán, Madrid, 1906.
  • Cuestiones gramaticales, Imprenta de Luz y Vida, Madrid, 1935.
  • El alfa de la gramática castellana, para los niños de las escuelas primarias. Nuevo sistema, Tip. Cleto Vallinas, Madrid, 1926.
  • Filosofía del verbo. Colección de artículos publicados con licencia eclesiástica en la revista agustiniana España y América, Imprenta del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, Madrid, 1910.
  • Gramática elemental de la lengua castellana, Editorial Voluntad, Madrid, 1924.
  • Gramática general aplicada a la lengua castellana o El alma del idioma castellano, Tipografía y Encuadernación de Senén Martín, Ávila, 1922.
  • Gramática latina, Sigirano Díaz, Ávila, 1925.
  • Los disparates gramaticales de la Real Academia Española y su corrección, Librería de Fernando Fe, Madrid, 1912.
  • Notas a la Gramática castellana de D. Andrés Bello, Bruno del Amo, Madrid, 1921.
  • Ortología clásica de la lengua castellana fundada en la autoridad de cuatrocientos poetas, Imprenta de Marceliano Tabarés, Madrid, 1905.
  • Peri-hemenías seu De interpretatione sermonis, Tipografía de Senén Martín, Ávila, 1920

Bibliografía

  • Calero Vaquera, M. Luisa y Alfonso Zamorano Aguilar, «Felipe Robles Dégano (1921) y sus comentarios a la Gramática de Andrés Bello», Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 42-43, 2004-2005, págs. 105-121.
  • Calero Vaquera, M. Luisa, «La teoría verbal de Felipe Robles Dégano», Alfinge, 2, 1984, págs. 47-62. 
  • Calero Vaquera, M. Luisa, «Un capítulo en la historia de las críticas a la RAE: los disparates académicos según F. Robles Dégano (1912)», en Juan de Dios Luque Durán (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo, vol. 2, Método Ediciones, Granada, 2006, págs. 877-886.
  • Domínguez Caparros, José, «Prosodia rítmica de vocales contiguas en interior de palabra», Rhytmica, 10, 2012, págs. 11-44.
  • Escavy Zamora, Ricardo, El pronombre. Categoría y funciones pronominales en la teoría gramatical, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, Murcia, 1987, págs. 25, 248, 307-311.
  • Herrero Esteban, Jacinto, Aproximación a la Ortología de Robles Dégano, Institución Gran Duque de Alba, Ávila, 1987.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso, «En torno a la definición de verbo en la lengua española. Aproximación gramaticográfica (1847-1943)», en Fernando Sánchez Miret (coord.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Salamanca, 24-30 septiembre 2001, vol. 5, Max Niemeyer, Tubinga, 2003, págs. 299-304.

Leticia González Corrales

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia