«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salvado, Rosendo, O. S. B. (1814-1900)

Vida

Rosendo Salvado Rotea fue un religioso y obispo español, activo en Italia y Australia durante la segunda mitad del siglo XIX. Nuestro autor nació en el seno de una acomodada familia de la localidad pontevedresa de Tuy, en 1814, recién terminada la Guerra de Independencia española (1808-1814). Tras vivir la infancia y adolescencia en su localidad natal, ingresó con 15 años en el monasterio compostelano de San Martín Pinario, de la orden de San Benito. Un año después, y tras pronunciar los votos, fue trasladado al monasterio de San Juan de Corias (Cangas del Narcea, Asturias), donde completó su formación en Artes y Filosofía, destacando en el campo musical. En 1835 fue exclaustrado por decreto gubernamental, dentro del proceso conocido como desamortización de Mendizábal, en recuerdo al ministro (1790-1853) que la llevó a término. Al no conseguir ordenarse sacerdote secular, Salvado decidió marchar a Italia, donde se instaló en un monasterio de su orden, en la región de Campania, y aprendió rápidamente la lengua italiana. En 1844, fray Rosendo, deseoso de ser misionero, partió hacia Roma en compañía de su amigo y correligionario José María Benito Serra (1810-1894) –benedictino catalán y futuro fundador de la congregación de las Oblatas del Santísimo Redentor–, con el fin de que les fuera asignado un destino misional: en septiembre de 1845 ambos religiosos partían hacia Australia desde Londres. Descartada la cómoda y civilizada misión de Sidney, decidieron poner rumbo a tierras menos colonizadas y, así, a comienzos de enero de 1846, Serra y Salvado desembarcaron en el suroeste de la isla, cerca de la ciudad de Perth, y comenzaron a misionar. Rápidamente fundaron un convento y una población a su alrededor, a la que bautizaron como Nueva Nurcia (New Norcia en inglés) en honor a San Benito de Nursia (480-527), fundador de su orden. Tras haber trabado buenas relaciones con la población indígena, y habiendo comenzado a familiarizarse con su lengua, nuestro autor regresó a Europa en 1848. Desde entonces, Salvado pasó el resto de su vida a caballo entre Italia, España y las Antípodas. Invirtió cinco años (1848-1853) en su primer regreso al Viejo Continente, tiempo empleado en multitud de tareas: recaudó fondos en Roma y Nápoles para su misión, y consiguió amparo frente al obispo de Perth –con quien había tenido sonados desencuentros, y donde ya era coadjutor su antiguo compañero Serra–; recibió la consagración (1849) como obispo de Puerto Victoria (extremo septentrional del centro de Australia), aunque nunca llegó a tomar posesión del cargo; publicó una descripción de la isla (1851); regresó a España, introdujo en Galicia el cultivo de una especie arbórea que había traído consigo: el eucalipto, y rechazó de manos de Isabel II (1830-1904), reina de España, el obispado de Lugo. En 1853, fray Rosendo partió desde Barcelona de vuelta a Australia, adonde arribó en pocos meses. Al llegar a Perth, y puesto que fray José María Serra estaba en Europa, nuestro autor ocupó de forma interina el obispado de la ciudad; tardaría cuatro años (1857) en regresar a su misión. En 1859 fray Rosendo, enfrentado abiertamente con Serra, regresó a Europa para logar la independencia de su misión de cualquier institución regida por el clero secular, lo consiguió en pocos meses y retornó a Australia. En 1865, el gallego volvió de nuevo a Europa: durante dos años consiguió más dinero, medios, y un mayor grado de autonomía para su misión, y fantaseó con la idea de crear en El Escorial (Madrid) un colegio de misioneros, propósito truncado por la revolución de 1868, que consiguió destronar a los Borbones del trono español. Deseoso de dejar Europa, y su turbulenta España en particular, fray Rosendo partió de nuevo hacia Australia; sin embargo, recién desembarcado, tuvo que regresar a Roma para participar en el Concilio Vaticano I (1869-1870). En 1870 tornó a su misión, donde permaneció por espacio de 12 años dedicado a la evangelización y a la alfabetización de la población indígena, con no pocos conflictos con las autoridades coloniales británicas. Entre 1882 y 1886 el benedictino estaba de nuevo en Europa y, aprovechando la nueva coyuntura política española –Alfonso XII (1857-1885) había conseguido la restauración borbónica–, alcanzó su anhelo de formar tres colegios de misioneros en su país: Montserrat (Barcelona), Silos (Burgos) y Samos (Lugo). Después, viajó de nuevo a Nueva Nurcia, en 1886, y permaneció allí hasta 1899. En ese año realizó su último viaje a Europa: en Roma consiguió que su misión fuera integrada en la provincia benedictina de España, visitó el colegio de Montserrat –desde donde trabajó por una mejor coordinación de sus centros–, y regresó a Roma en 1900. Estando instalado en la basílica romana de San Pablo Extamuros comenzó a sentirse mal y murió. Su cuerpo fue trasladado a su misión de Nueva Nurcia y allí descansa desde entonces.

La labor lexicográfica de Salvado quedó insertada en su descripción de Australia, Memorie storiche dell'Australia, particolarmente della Missione Benedittina di Nuova Norcia (Tipi della S. Congreg. de Propaganda Fide, Roma, 1851), texto escrito originalmente en italiano. Esta obra fue traducida rápidamente al español con supervisión de su propio autor, quien aprovechó su estancia en Barcelona, antes de su partida en 1852, para dejar cerrada su publicación. En esta obra, en el capítulo duodécimo de su tercera parte, tal como sucedía en la versión original en italiano, el pontevedrés incluyó un pequeño diccionario a tres columnas: yuat-nyungar-español (italiano en origen). Es curioso que nuestro autor no da nombre a los dialectos, sino que se refiere a ellos por su situación geográfica respecto a la misión de Nueva Nursia, por ello habla de este para el yuat y de norte para el nyungar. El repertorio, de apenas once páginas, es un trabajo modesto, cuyo principal valor reside en ser una de las pocas descripciones de lenguas aborígenes del suroccidente de Australia.

Obra

  • Memorias históricas sobre la Australia, y particularmente acerca la misión benedectina de Nueva Nursia, y los usos y costumbres de los salvajes. Obra escrita en italiano [...]; traducida al español por D. F. de D., Imprenta de los herederos de la V. Pla, Barcelona, 1853.

Bibliografía

  • Bouzón Gallego, Avelino, «El tudense Fray Rosendo Salvado, obispo benedictino fundador de Nueva Nursia (Australia), a través de su epistolario», Memoria Ecclesiae (Oviedo), 30 (2), 2004, págs. 219-238.
  • Escudero Valverde, Lola, «Rosendo Salvado, un obispo gallego en Australia», Sociedad Geográfica Española (Madrid), 49, 2014, págs. 136-141.
  • Esposto, Roberto, «Os diarios do galego Rosendo Salvado: crónica dunha misión española en Australia Occidental», en M.ª J. Lorenzo-Modia y R. C. Boland (eds.), Australia y Galicia: vencendo a tiranía do afastamento, Secretaría Xeral de Emigración, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2008, págs. 59-75.
  • Linage Conde, Antonio, «Caminos de los benedictinos españoles en Australia», en Manuel Criado del Val (ed.), Caminería hispánica. Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica celebrado en Valencia (España), julio 2000, II, AACHE Ediciones, Guadalajara, 2002, págs. 1068-1086. 
  • Maíz Suárez, Ramón y Tiffany Shellman (eds.), Rosendo Salvado and The Australian Aboriginal World, Consello da Cultura Galego, Santiago de Compostela, 2015. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia