«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

San Jerónimo, Tomás de, O. A. R. (¿primera mitad del s. XVII?-1686)

Vida

Tomás de San Jerónimo fue un religioso y lexicógrafo español, activo en Filipinas durante el siglo XVII. No son muchos los datos conocidos sobre nuestro autor. Se sabe con seguridad que vio la luz en una localidad del Reino de Toledo; actualmente se postulan las poblaciones de Tembleque o Los Yébenes, aunque no hay ningún dato determinante que permita apostar por una y desdeñar la otra. La fecha de su nacimiento también es un misterio, aunque –atendiendo a su fecha de ordenación, 1646– podría haberse producido en el decenio de 1620. Fray Tomás hizo su profesión religiosa en el Madrid cortesano de Felipe IV (1605-1665), antes de embarcarse rumbo a Filipinas, con estadía previa en la Nueva España. Tras su llegada a Manila, fue destinado al noreste de la isla de Mindanao, zona de habla bisayo-cebuana, donde permaneció por espacio de 25 años. En 1672 fue trasladado a las Bisayas centrales: habitó en diversas islas, como Romblón y Siargao. Tras 14 años, en 1686, fue traslado a un convento de la orden en Bagambuyán (hoy, uno de los distritos de Quezón City, al norte de Manila), donde falleció a los pocos meses.

Fray Tomás dejó abundante obra religiosa manuscrita; parte de esos escritos, editados, fueron viendo la luz en los siglos siguientes. Su trabajo lexicográfico se redujo a la composición de un Vocabulario de lengua cebuana, fechado genéricamente en 1686, y centrado en la variedad de Cagayán, en el centro-norte de la isla de Mindanao, área en la que residió más de 25 años. La transmisión de este texto ha sido muy complicada, y ha pasado por las manos de numerosos copistas y compiladores, por lo que no resulta fácil disociar qué parte es original de Tomás de San Jerónimo y qué parte son añadidos. No obstante, la investigación señala la existencia de un manuscrito autónomo (el fechado en 1686), pero no se señala el lugar de conservación. Sea como fuere, parece que este repertorio fue recogido en el siglo XVIII por otro agustino recoleto, el valenciano Anselmo de San Agustín (finales del s. XVII o comienzos del s. XVIII-1764), también asentado en Filipinas. Este realizó una versión manuscrita y dotó de índices a la obra de Fray Tomás. Se postula que el valenciano pudo realizar un arte de la lengua bisaya, en cuyo seno incluyó el diccionario de Tomás de San Jerónimo y el mencionado índice. Este manuscrito, o una copia de él ya del siglo XIX, es el que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. El Vocabulario de la lengua cebuana de fray Tomás de San Jerónimo parece ser uno de los repertorios más antiguos conocidos sobre el cebuano, solo superado por los apuntes (1521) del descubridor y aventurero italiano Antonio Pigafetta (ca. 1480-1534), quien participó en la expedición (1519-1522) de Magallanes (1480-1521) y Elcano (1476-1526) y tomó algunas notas sobre esa lengua, que terminó incluyendo en su narración del periplo.

 

Bibliografía

  • Sádaba del Carmen, Francisco, O. A. R., Catálogo de los religiosos agustinos recoletos en la provincia de San Nicolás de Tolentino de Filipinas, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, Madrid, 1906, págs. 102-104.

 

Para su obra, véase San Agustín, Anselmo de, O. A. R.

Jaime Peña Arce

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia