«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sánchez, Tomás Antonio (1725-1802)

Vida

Tomás Antonio Sánchez y Fernández de la Cotera fue un sacerdote, escritor, latinista, medievalista, historiador de la literatura y lexicógrafo español del siglo XVIII. Nació en la mies de La Castañera, perteneciente a la aldea de Ruiseñada (Comillas, Cantabria), en 1725, en el seno de una familia hidalga, pero de modestos recursos económicos. Tras vivir los primeros diez años de su vida en su aldea natal, Sánchez fue enviado por sus padres a la cercana localidad de Novales (Alfoz de Lloredo, Cantabria) para que asistiera a unos cursos de latinidad impartidos por un vecino de aquella localidad. Terminada esta formación, que duró varios años, su familia decidió enviarlo a Sevilla (1742) para que –apoyado por unos parientes avecindados en la capital andaluza– continuara allí sus estudios; en la ciudad hispalense se hizo bachiller y estudió Humanidades, Súmulas y lenguas clásicas. Gracias a sus notables conocimientos de hebreo –no en vano, fue la primera persona en traducir e interpretar el epitafio en esa lengua semítica que corona el sepulcro de Fernando III el Santo (1199 o 1201-1252)–, el montañés consiguió una beca para el Colegio trilingüe de Salamanca, donde obtuvo –en un solo año– el bachillerato en Artes (1751) y se licenció en Teología; completados estos estudios, y tras varios intentos frustrados, consiguió una cátedra en la Universidad salmantina (1752-1757) y terminó ordenándose sacerdote. En 1757, Sánchez, decidido a seguir la carrera eclesiástica, abandonó la docencia y regresó a su patria chica –concretamente, a Santillana del Mar–, en cuya colegiata desempeñó el cargo de magistral durante cinco años. En una breve visita a Madrid, nuestro autor conoció a Juan de Santander (1712-1783), a la sazón director de la Real Biblioteca (germen de la Biblioteca Nacional de España), de quien se convirtió en protegido; así las cosas, en 1761, Sánchez se asentó en la Corte y comenzó a trabajar en la Real Biblioteca, institución a la que dedicaría el resto de su vida y que llegaría a dirigir. En 1752, el de Ruiseñada había sido nombrado miembro de la Academia de Buenas Letras de Sevilla; más tarde, lo sería de otras corporaciones: de la Real Academia de la Historia (1757) y de la Real Academia Española (primero, en 1763, como académico supernumerario, y en 1768, como académico de número). Tomás Antonio Sánchez falleció en Madrid, en 1802, con 77 años. En 1925, con motivo de los 200 años de su nacimiento, la Sociedad Menéndez Pelayo le rindió un sentido homenaje en Santillana, Comillas y Ruiseñada.

La labor filológica de este autor –en especial, su trabajo sobre la literatura medieval castellana– fue inconmensurable; no obstante, la tardía publicación de la mayoría de sus obras impidieron que alcanzara en vida la fama merecida. Dejando al margen su desempeño dentro de la Real Academia Española, en la que se encargó de las equivalencias latinas del diccionario durante decenios, su trabajo lexicográfico fue –en la mayor parte de las ocasiones– subsidiario de su labor como editor de textos antiguos, de los que solía realizar un estudio filológico, y de los que solía extractar una lista de palabras en castellano antiguo, ininteligibles ya para el lector de finales del siglo XVIII. Así, entre 1779 y 1790, llevó a las prensas su Colección de poesías Castellanas anteriores al siglo XV, dentro de la cual incluyó amplios vocabularios sobre el léxico del Cantar de Mío Cid, de las obras de Berceo (ca. 1198-antes de 1246), del Libro de Alexandre y del Libro de Buen Amor. En 1842 llegó a las prensas parisinas un volumen en el que quedaron compendiados los diferentes vocabularios que Sánchez había incluido en los diferentes tomos de su colección. En el año 1864 apareció en el mercado una nueva edición de su colección de textos medievales, editada por Pedro José Pidal (1799-1865), que amplió la obra del de Ruiseñada y mantuvo sus tablas de vocabulario, pero –por segunda vez– compendiadas en una sola lista. Desde mediados del siglo XIX, y hasta mediados del siglo XX, la obra de este gran estudioso fue reimpresa en numerosas ocasiones, y sirvió de base para la nueva oleada de investigadores adscritos a la Escuela de Filología Española.

Obra

  • «Índice de las voces antiquadas y más oscuras de este poema, que necesitan explicación», en Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Tomo I. Poema del Cid, Antonio de Sancha, Madrid, 1779, págs. 347-404.
  • «Índice alfabético de las voces antiquadas que se hallan en las poesías de D. Gonzalo de Berceo», en Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Tomo II. Poesías de Don Gonzalo de Berceo, Antonio de Sancha, Madrid, 1780, págs. 475-559.
  • «Índice alfabético de las voces y frases más oscuras del Poema de Alexandro», en Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Tomo III. Poema de Alexandro Magno, Antonio de Sancha, Madrid, 1782, págs. 358-443.
  • «Índice alfabético de las voces y frases más oscuras que ocurren en la poesía del Arcipreste de Hita», en Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Tomo IV. Poesías del Arcipreste de Hita, Antonio de Sancha, Madrid, 1790, págs. 289-333.
  • Vocabulario de voces anticuadas, para facilitar la lectura de los autores españoles anteriores al siglo XV, Baudry, Librería Europea, París, 1842.
  • «Vocabulario general de las voces y frases más anticuadas contenidas en las anteriores producciones», en Poetas castellanos anteriores al siglo XV. Colección hecha por don Tomás Antonio Sánchez, continuada por el excelentísimo señor don Pedro José Pidal, considerablemente aumentada e ilustrada, a la vista de los códices y manuscritos antiguos, por don Florencio Janer, M. Rivadeneyra, Madrid, 1864, págs. 553-599.

Bibliografía

  • Escagedo Salmón, Mateo, «D. Tomás Antonio Sánchez en Santillana», en el Homenaje a D. Tomás Antonio Sánchez en el II centenario de su nacimiento, Imprenta Provincial, Santander, 1926, págs. 21-24.
  • Cuesta Serrano, Jaime, Estudio crítico. Tomás Antonio Sánchez, Fundación Ignacio Larramendi, Madrid, 2013.
  • Mestre Sanchís, Antonio, «Sánchez y Fernández de la Cotera, Tomás Antonio», en el Diccionario biográfico español, t. 45, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 697-703. 
  • Rodríguez Aniceto, Cipriano, «Vida académica de Tomás Antonio Sánchez en la Universidad de Salamanca», en el Homenaje a D. Tomás Antonio Sánchez en el II centenario de su nacimiento, Imprenta Provincial, Santander, 1926, págs. 15-20.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia