«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Santamaría, Francisco Javier (1886-1963)

Vida

El mexicano Francisco Javier Santamaría podría considerarse un auténtico humanista: intelectual, político, poeta, pedagogo, ensayista, periodista, abogado, bibliógrafo, filólogo, lingüista y lexicógrafo. Nació en Cacaos, Tabasco, en 1886. En 1912, obtuvo el título de maestro de escuela normal en el Instituto Juárez de Tabasco (actual Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), del que fue director y maestro de matemáticas y geografía. En 1919, llegó a magistrado del tribunal superior de justicia y juez tercero de la Rama penal en Ciudad de México, apodado el "juez lince" por su especial habilidad en célebres procesos y jurados populares. Opositor al político y militar Plutarco Elías Calles (1877-1945), fue amigo y colaborador muy cercano al general y revolucionario Arnulfo R. Gómez (1890-1927) en su campaña presidencial. Fue el único superviviente de la matanza de Huitzilac, Morelos, el 3 de octubre de 1927, acaecida en el seno de la Revolución Mexicana, en la que fue asesinado el general Francisco R. Serrano (1899-1827), a quien apoyaba Santamaría. Más tarde, se integró en el Partido Revolucionario Institucional, de ideología de centroderecha, en cuyo seno, en su estado natal de Tabasco, fue primero senador (entre 1940 y 1946) y después gobernador (1947-1952), periodo este último en que promovió la educación, la cultura y la labor editorial. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ingresó en 1954, y en la que leyó, muy cerca ya de su muerte, la introducción al Diccionario de mejicanismos.

Tras su fallecimiento, en Veracruz (1963), y en su honor, su poblado natal (Cacaos) lleva su nombre, así como el de muchas calles de ciudades tabasqueñas. En proyecto, dejó las Monografías de Tabasco, el Atlas geográfico de su propio estado, las 1500 papeletas de bibliografía lingüística y la segunda edición del Diccionario de americanismos.

Santamaría desarrolló, por una parte, su faceta de cronista e historiador de Tabasco, con el objetivo de valorarlo como parte fundamental de la cultura mexicana. Por otro lado, fue una figura de gran trascendencia para la lengua y la literatura mexicanas en general y para la lexicografía mexicana en particular. Así, con Glosa lexicográfica (acepciones i expresiones castizas, del periodo clásico de la lengua, omitidas en el Diccionario Académico) (1926), en la que llevó a cabo un estudio de la lengua clásica y los vocablos omitidos por el Diccionario de la Real Academia Española, a partir de sus ediciones decimocuarta (1914) y decimoquinta (1925), se dio a conocer como lector y estudioso de la literatura española del Siglo de Oro. Esta obra revela también, a fin de conservar lo olvidado o menos conocido, su interés por registrar palabras antiguas y de uso principalmente literario. Respecto a su libro El provincialismo tabasqueño. Ensayo de un vocabulario del lenguaje popular, comprobado con citas, comparado con el de mexicanismos y los de otros países hispanoamericanos, fue el primer y único volumen publicado, en 1921, con el léxico correspondiente a las letras A-B-C, de los cinco en principio planeados. Justificó esta circunstancia porque, al disponer de tanto material, era mejor destinarlo a un futuro diccionario de mexicanismos (como, efectivamente, así fue). En la obra, que presenta, además, una nutrida bibliografía, trata el léxico particular de esta región del país, y recurre a fuentes lexicográficas diversas. Fue también autor de Domingos académicos (Las Nuevas Normas i el nuevo Diccionario) (1959), recopilación de sus artículos sobre cuestiones lingüísticas publicados en el prestigioso Diario de Yucatán, a partir del 25 de agosto de 1957. 

Anteriormente, profundizó en el análisis del vocabulario popular en Americanismo y barbarismo (1921), y, sobre todo, en sus obras más reconocidas: el Diccionario General de Americanismos (1942) y el Diccionario de Mejicanismos (1959). El libro Americanismo y barbarismo incluye algunos de los artículos que publicó en el diario El Monitor Republicano entre 1919 y 1920, destinados al estudio y la crítica de los americanismos registrados en el Suplemento de todos los diccionarios enciclopédicos españoles (1918), del español Renato de Alba. Estos trabajos fueron el germen del Diccionario General de Americanismos. En ellos, revela los criterios adoptados para la descripción lingüística de los vocablos: importancia de la precisión en las definiciones, inclusión de todas las acepciones (y que sean de uso habitual), empleo de fuentes autorizadas para validar el uso y a la etimología, sobre todo en las palabras de procedencia indígena. Analiza los vocablos que deben considerarse barbarismos y los que son auténticos americanismos. Sobresale asimismo en la obra la validez que otorga a las voces registradas en las obras lexicográficas de los países del continente americano de habla española por encima de las registradas en diccionarios españoles, principalmente el DRAE, sobre todo “las cosas de América y en lenguas indígenas”, haciéndose eco de lo ya advertido por otros autores: que la Real Academia Española había registrado voces americanas en su Diccionario de forma imprecisa o bien las había omitido.

El Diccionario general de americanismos, en tres volúmenes, se ha considerado un hito dentro de los repertorios generales sobre el español de América, pues supone una muestra de los estudios de dialectología, paremia y folklore que en el momento se llevaban a cabo. La introducción informa de lo que Santamaría consideraba americanismo “o si se quiere, lo que constituye y caracteriza, o debe constituir y caracterizar, la lengua común en un diccionario de americanismos”; así como del orden de las acepciones y de las marcas geográficas y gramaticales Respecto al Diccionario de mejicanismos, supone una continuación y complemento del proyecto lexicográfico original del filólogo e historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta (1825-1894), que se ha convertido en referencia obligada en el ámbito académico y divulgativo, si bien se ha cuestionado su rigor lexicográfico, dada la irregularidad de la compilación y selección del corpus o la mezconlanza de definiciones lingüísticas y enciclopédicas.

Para terminar, como curiosidad ortográfica, cabe señalar que Francisco J. Santamaría era iotista (utilizaba , en lugar de para la conjunción copulativa), prefería la letra en los sonidos no guturales de ; y, en el caso del nombre de su propio país, México, no estaba de acuerdo en utilizar la letra , sino que utilizó la . 

Obra

  • El provincialismo tabasqueño. Ensayo de un vocabulario del lenguaje popular, comprobado con citas, comparado con el de mexicanismos y los de otros países hispanoamericanos, Andrés Botas e Hijo, México, 1921. 
  • Americanismo y barbarismo. Entretenimientos lexicográficos y filológicos, Librería Cultura, México, 1921. 
  • Glosa lexicográfica, Imprenta de J. I. Muñoz, México, 1926. 
  • Diccionario general de americanismos (I, II y III), Editorial Pedro Robredo, México, 1942. 
  • Domingos académicos (Las Nuevas Normas i el nuevo Diccionario), Imprenta Azteca, México, 1959. 
  • Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con citas de autoridades, comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, Porrúa, México, 1974.   

Bibliografía 

Roberto Cuadros Muñoz

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia