«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ulloa, Antonio de (1716-1795)

Vida

Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral nació en Sevilla en 1716. Fue una de las figuras señeras del siglo XVIII español, y su nombre es universal por haber participado, junto a Jorge Juan (1713-1776), en la expedición que midió la longitud de un arco de meridiano terrestre en las proximidades de la ciudad de Quito. Además de ser un extraordinario científico fue un excelente navegante, llegando a alcanzar el puesto de director general de la Armada, cargo que desempeñaba cuando murió, en 1795, en la Isla de León (Cádiz). En el mismo año de su muerte aparecieron publicadas en Madrid sus Conversaciones, bello libro pues no en vano Ulloa, en palabras de Sempere y Guarinos, «fue de los primeros que contribuyeron a perfeccionar la impresión, y la enquadernación, en todas sus partes, haciendo venir de los países donde se hallaban más adelantadas estas artes, las noticias necesarias, y conforme a ellas se fabricó el papel en Capelladas; se dispusieron los typos de metal más consistente que el que se usaba; se adquirieron matrices para fundirlos; y se perfeccionó la tinta, para que fuese más permanente». Pero la belleza del libro no solo radica en su aspecto material, sino en la intención de su contenido. Ulloa, ya mayor, quiere ofrecer a sus hijos cuantos conocimientos le ha proporcionado la experiencia de la navegación. Entonces, el segundo de sus hijos, Antonio, era un experimentado marino que había circunnavegado el mundo, y los otros dos, Buenaventura y Javier, no lo eran menos, pues ya habían realizado la ruta de América. Sin embargo, los amplios conocimientos de don Antonio aún podían ser de utilidad para ellos, y todavía más para aquellas personas cuyo trato con la mar no fuera frecuente. La exposición del contenido no se hace en forma de diálogo, como pudiera desprenderse del título de Conversaciones, sino que es el relato de una sola persona, aunque teniendo presentes siempre a los destinatarios de la narración. Pese a su carácter técnico, las Conversaciones de Ulloa son de fácil lectura, en ocasiones amena, por las anécdotas con que están salpicadas.

Si las Conversaciones de Ulloa aparecen en la Biblioteca Virtual de la Filología Española es porque añadió al final del libro (págs. 233-262) un glosario con los tecnicismos empleados, sin ningún encabezamiento particular, aunque en la nota preliminar alude a él como «vocabulario». Es un breve repertorio de apenas treinta páginas, cuya presentación deja mucho que desear desde el punto de vista lexicográfico, y no todas las voces especializadas del texto precedente aparecen en la relación. Su interés estriba en que no son pocas las voces registradas que constituyen la primera documentación en nuestra lengua.

Obra

  • Conversaciones de Ulloa con sus tres hijos en servicio de la Marina instructivas y curiosas, sobre las navegaciones, y modo de hacerlas, el pilotage, y la maniobra: noticia de vientos, mares, corrientes, páxaros, pescados y anfibios; y de los fenómenos que se observan en los mares de la redondez del Globo, Imprenta de Sancha, Madrid, 1795.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «El léxico marinero de las Conversaciones de don Antonio de Ulloa», en Giovanni Battista de Cesare y Silvana Serafin (eds.), El girador. Studi di letterature iberiche e ibero-americane offerti a Giuseppe Bellini, Bulzoni, Roma, I, 1993, págs. 385-393.
  • Guillén Tato, Julio F., Los tenientes de navío Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y la medición del Meridiano, Caja de Ahorros de Novelda, Madrid, 1973. Reproduce la edición de Galo Sáez, Madrid, 1936.
  • Pallarés Moreno, José y Fernando Paredes Salido, estudio preliminar de Antonio de Ulloa, Conversaciones de Ulloa con sus tres hijos en servicio de la Marina, edición facsímil, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz, 2003, págs. V-XLVI.
  • Sampere y Guarinos, Juan, Ensayo de una Biblioteca Española de los Mejores Escritores del Reynado de Carlos III, t. VI, Imprenta Real, Madrid, 1789, págs. 158-176.
  • Solano, Francisco de, La pasión de reformar. Antonio de Ulloa, marino y científico, 1716-1795, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz, 1999.
  • Whitaker, Arthur P., «Antonio de Ulloa», The Hispanic American Historical Review, XV-2, mayo de 1935, págs. 155-194.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia