«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Vayrac, Abbé Jean de (1664-¿1734?)

Vida

No son demasiado abundantes las noticias que poseemos del abad Jean de Vayrac. Nació en Vayrac (departamento de Lot, Francia) en 1664 en el seno de una ilustre familia de Guyena. Siendo joven se ordenó sacerdote, y debido a sus dotes pronto fue demandado como predicador en París, pero una enfermedad se interpuso en su camino. Se dedicó entonces a los estudios históricos, y a los de geografía y derecho, a la vez que aprendía idiomas para poder leer obras escritas en ellos. Aunque su aprendizaje del español fue libresco, debía conocerlo bastante bien, hasta que tuvo la oportunidad de practicarlo en nuestro país, donde pasó muchos años (en el interior de la segunda edición de su gramática dice tanto doce como trece), adonde llegó en 1701 (es probable que hiciese una estancia anterior), acompañando al nuevo monarca, Felipe V (1683-1746), en una pequeña comitiva. Junto al conde de Santisteban del Puerto (Francisco de Benavides Dávila Corella, 1645-1716) era el traductor de los documentos que se enviaban las cortes francesa y española. Junto al conde permaneció hasta 1710, y no está claro que regresara inmediatamente a Francia, antes de que enviudara el monarca y se casara, en 1714, con Isabel de Farnesio (1692-1766), lo cual produjo una limpia de franceses en la corte española. Sea como fuere, se instaló en París, donde pasó necesidades económicas que lo llevaron a enredarse en asuntos turbios, como la Conspiración de Cellemare (por el príncipe de Cellamare, Antonio del Giudice, 1657-1733, embajador de España), que tuvo lugar en 1718, y que desembocó en la declaración de guerra de Francia contra España a principios de 1719. Es posible que entre 1718 y 1730 estuviese nuevamente dos años en España. No se sabe la fecha de su fallecimiento, que fue posterior a 1732, probablemente en 1734.

Aunque Vayrac es principalmente conocido como historiador, y a esta parte de su quehacer se han dedicado numerosos trabajos, a nosotros nos interesan sus gramáticas, escritas por encargo real. La primera de ellas es la Nouvelle grammaire espagnolle (1708), en cuyos inicios figura una «Dissertation sur les grammaires espagnolles de messieurs Maunory & Sobrino», en la que se critica los manuales de estos dos autores. El contenido se distribuye en cinco partes, la primera está dedicada al número, división y pronunciación de las letras, los artículos, y las clases de nombres; la segunda trata de los pronombres, la tercera de los verbos, la cuarta de los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones; y, por último, la quinta se dedica a la sintaxis, a la que siguen unas «Observations particulières sur le génie de la langue castillane», entre ellas los tratamientos, los equivalentes en las dos lenguas de diversos elementos de la lengua difíciles para los franceses.

La Nouvelle grammaire espagnolle tuvo una segunda edición en 1714, muy aumentada, en más de dos tercios de su contenido, según se dice en la portada de la obra. Tal incremento se debe no solamente a las partes que se añaden al final, sino, sobre todo, a la sintaxis, que ahora es más extensa que todo el contenido de la primera edición. No está en ella la «Dissertation» de la edición anterior, pues en el interior quedan corregidos los errores señalados allí. Figura al final un apartado titulado «Hispanismes ou façons de parler espagnoles, que l’usage a affranchies des règles de la grammaire», en la que habla de los títulos, remodelando los tratamientos de la salida anterior, y de algunos aspectos gramaticales, sin título, también rehechos. Se completa el manual con un suplemento de lo expuesto en la pronunciación de las vocales, y un novedoso método para la enseñanza de nuestra lengua, en el cual se explica cómo hacerlo con las reglas enumeradas en el manual.

La otra gramática de Vayrac es la francesa, escrita de manera paralela a la segunda edición de la gramática española, cuyo título está en español, El arte francés. Para su redacción tomó como base la primera edición de la española, pero es similar a la segunda salida de esta en la estructura y contenido, aunque siguiendo los principios del Traité de la grammaire françoise (Jean-Baptiste Coignard, París, 1706) de otro abad, François Séraphin Regnier-Desmarais (1632-1713).

Obra

  • El arte françés en que van puestas las reglas más açertadas sobre todas las partes de la oración, para aprehender fácilmente y con brevedad a leer, pronunciar, escrivir, y hablar la lengua françesa según las decisiones de la Academia Françesa, el uso de la corte y el dictamen de los más célebres gramáticos. Con un tratado de la poesía en favor de los que se quisieren dedicar a conoçer los versos y a componerlos, otro de los tratamientos que se usan en Francia, y un formulario para escrivir cartas, 2 t., Pierre Witte, París, 1714.
  • Nouvelle grammaire espagnolle, pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la langue castillane, selon le sentiment des meilleurs auteurs et l’usage de la cour d’Espagne. Avec une dissertation en forme de préface, qui fait voir les fautes des grammaires de messieurs Maunory & Sobrino, s. n., s. l., 1708.
  • Nouvelle grammaire espagnole, pour apprendre facilement, & en peu de tems, à prononcer, écrire, & parler la langue castillane, selon le sentiment des meilleurs auteurs et l’usage de la cour d’Espagne […]. Avec un traité sous le titre d’Hispanismes, qui contient tout ce qui regarde le cérémonial, un Formulaire pour écrire des lettres à toutes sortes de personnes, & les façons de parler que l’usage a affranchies des règles de la grammaire. Ensemble une Méthode courte et facile pour enseigner la langue castillaine en faveur des maîtres de langue, & nécessaire a ceux qui voudront se passer de maître, Pierre Witte, París, 1714.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia