«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Peredo, Manuel (1830-1890) Novedad Popular

Vida

Manuel Peredo nació en Ciudad de México en 1830. Fue escritor, periodista, crítico literario, traductor, poeta y dramaturgo. Realizó estudios de Latín y Filosofía en el Seminario Conciliar de México. Se graduó en Medicina en 1859. Su interés por la lengua le llevó a ejercer la docencia en el Colegio de las Vizcaínas, la Escuela Nacional Secundaria de Niñas y la Escuela Normal de Señoritas. Contribuyó activamente a la creación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, arte por el que se sintió atraído y en el que ejerció como profesor de actores, traductor de obras de teatro y autor de guiones. Fue miembro de la Sociedad Filarmónica Mexicana y de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia. Como articulista colaboró en diversas publicaciones tales como El Semanario Ilustrado, El Correo de México, El Siglo Diez y Nueve, El Renacimiento, El Domingo, Revista teatral o La Enseñanza, entre otras. Fue también uno de los fundadores de la Sociedad Pedro Escobedo, un importante centro de cultura médica. Ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua en 1875, año de su fundación, ocupando el sillón XII.

Entre sus obras destacan el drama El que todo lo quiere… (1869), Curso elemental de arte métrica y poética (1878) y Breve reseña de la formación, progreso y perfeccionamiento de la lengua castellana (1879) en la que lleva a cabo un repaso de la historia de España desde el Imperio Romano pasando por la formación del romance y los progresos de la lengua castellana que divide en siete épocas a través de las cuales recoge comentarios sobre el progreso o la decadencia de la lengua, cita a los autores más destacados de cada una de ella e incluye fragmentos de las obras de algunos de esos escritores. En la última época (desde el reinado de Carlos III hasta el último tercio del siglo XIX), Peredo destaca la decadencia de la lengua como resultado del mal gusto arrastrado a lo largo de los años y las vicisitudes políticas frente al progreso de la lengua francesa. Habla de los malos traductores a los que se refiere como una plaga que han introducido giros propios del francés, así como sus modismos alejados del castellano. Sin embargo, constata que no faltaron genios encargados de purificar la lengua, así menciona la creación de la Academia de la Lengua, fundada en 1713, y la bondad de sus obras, la Gramática y el Diccionario. Tras las siete épocas hace referencia a la lengua de México que sufrió las mismas vicisitudes que la metrópoli, a las que hay que añadir otra fuente de corrupción, las lenguas indígenas. Destaca una serie de autores mexicanos que se distinguen por su corrección y elegancia, entre otros Quintana Roo, Couto, Iglesias, Pimentel, García San Vicente o Ruiz Dávila. Le siguen varias listas de palabras castellanas tomadas de otras lenguas: latín, griego, godo, árabe, francés moderno, inglés, alemán, italiano, así como voces de las lenguas indígenas de América. También recoge un vocabulario de palabras y frases anticuadas en las que presenta tanto la forma anticuada como la actual. Por tanto, Peredo lleva a cabo un amplio repaso de la evolución, perfeccionamiento y decadencia de la lengua castellana, este especialmente importante en el siglo XVIII y la posterior época de corrección y pureza de la misma. Para ello se centra en los diferentes periodos históricos y también se sirve de la literatura y de los escritores más destacados de todas las épocas que el autor señala. Manuel Peredo falleció en su localidad natal, Ciudad de México, en 1890. 

Obra

  • Breve reseña de la formación, progresos y perfeccionamiento de la lengua española, Imprenta y Fotolitografía de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, México, 1879. 

Bibliografía

  • Delgado García, Guillermo y Estañol Vidal, Bruno, «El infierno de Peredo: un médico y traductor del siglo XIX», Gaceta Médica de México, 2013, págs. 241-244.
  • Martínez, José Luis, Semblanzas de académicos. Antiguas, recientes y nuevas, Academia Mexicana/ Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
  • Muñoz Fernández, Ángel, Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX, Tomo 2, Factoría ediciones, México D. F., 1995.
  • Vásquez Meléndez, Miguel Ángel, México personificado: Un asomo al teatro del siglo XIX, Instituto Nacional de Bellas Artes/ Centro Nacional de Investigación, México D. F., 2012.  

Gloria Martínez Lanzán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 18/10/2025

Actualmente hay un total de 13471 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia