«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cortázar, Daniel de (1844-1927)

Vida

Daniel Francisco de Paula Cortázar y Larrubia, hijo del notable matemático Juan Cortázar (1809-1873), nació en Madrid en 1844. Entre 1860 y 1864 estudió Ingeniería de Minas y, tras culminar la carrera, se inició en la de Derecho. En 1865 comenzó su actividad profesional como ingeniero, lo que le obligó a trasladarse a Teruel, Palencia y Jaén. Fue subdirector de las minas de Linares (Jaén) y de Almadén (Ciudad Real), donde también ejerció como profesor entre 1867 y 1869. Además, durante su estancia en Ciudad Real, colaboró como secretario en la constitución de un nuevo gobierno liberal en el ayuntamiento de Almadén alentado por la Revolución de 1868. Fue ingeniero consultor del Ministerio de Hacienda, consejero de Instrucción pública y comisionado de España en congresos internacionales. Mostró interés por otros campos científicos, a saber, la Geología, la Geografía e, incluso, la Lingüística, lo que le valió para ser nombrado, en 1870, miembro de la Comisión del Mapa Geológico, que dirigió entre 1902 y 1908. Así mismo ingresó en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1884. Tomó posesión como académico de la Real Academia Española (silla c) en 1899. Este último puesto le fue concedido por sus propuestas de adiciones, enmiendas y supresiones al Diccionario, muchas de ellas incluidas en la decimotercera edición (1899). Paralelamente, continuó con su promoción como ingeniero de minas, llegando a ser inspector general. Perteneció a varias sociedades científicas españolas y extranjeras, como la Sociedad Geológica de Francia, la de Bélgica y la de Italia, o la Academia de Ciencias de Barcelona, y recibió varios premios y condecoraciones por su trayectoria profesional. Falleció en Madrid en 1927.

La mayor parte de su obra responde a sus intereses científicos: Geometría descriptiva. Problemas resueltos (Escuela Especial de Ingenieros de Minas, Madrid, 1860), Clasificación y colorido en los mapas geológicos (Imprenta y Fundición de M. Tello, Madrid, 1882) y varias reseñas y descripciones físicas de provincias españolas: Descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Valladolid y Descripción física y geológica de la región norte de la provincia de Almería (Imprenta y Fundición de M. Tello, Madrid, 1875), entre otras. Su principal aportación a la Lingüística fue en cuestiones léxicas: además de su colaboración en las tareas lexicográficas de la Academia, debemos mencionar su discurso de ingreso en ella, Algunas ideas referentes a los neologismos, principalmente a los técnicos, donde reflexiona sobre el fenómeno de la neología y analiza en retrospectiva la postura de la Academia y de los hablantes con respecto a la innovación léxica, centrándose en el caso concreto de los tecnicismos por su estrecha relación con su experiencia profesional.

Obra

  • Algunas ideas referentes a los neologismos, principalmente los técnicos, Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello, Madrid, 1899.

Bibliografía

  • Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, vol. 15, Espasa-Calpe, Madrid, 1991, pág. 1006.
  • Menéndez Pidal, Ramón, «Don Daniel de Cortázar», Boletín de la Real Academia Española, XIV, 1927, págs. 11-16. 
  • Puche Riart, Octavio, «Daniel Francisco de Paula Cortázar y Larrubia (Madrid, 1844-Madrid, 1927)», Llull, 27, 2004, págs. 131-145. 
  • Vitar Mukdsi, Beatriz, «Cortázar y Larrubia, Daniel Francisco de Paula», en Diccionario biográfico español, vol. 14, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 738-740.

Leticia González Corrales

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia