«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Lázaro Carreter, Fernando (1923-2004)

Vida

Fernando Lázaro Carreter fue filólogo y director de la Real Academia Española. Nació en 1923 en Zaragoza. Tras realizar el bachillerato en el Instituto Goya (1934-1941), y los dos primeros años en la Facultad de Filosofía de la Universidad de su ciudad natal, estudió Filología Románica en la Universidad de Madrid (1943-1945), en la que inició su carrera docente. En 1947, obtuvo el título de doctor en esta Universidad con una tesis sobre Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVIII. Dos años más tarde consiguió la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria en la Universidad de Salamanca, en la que llevó a cabo su actividad docente durante más de dos décadas, además de ser decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1962-1968). En 1970, se incorporó a la Universidad Autónoma de Madrid como catedrático de Lengua Española. En 1972 ingresó en la Real Academia Española (silla R) con un discurso titulado Crónica del Diccionario de Autoridades. Dirigió la Institución entre 1991 y 1998. En 1978 pasó a ocupar la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria (después, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) en la Universidad Complutense de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación, en 1988. Falleció en Madrid en 2004.

Sus investigaciones se centraron en el ámbito lingüístico y literario. Entre las literarias cabe citar Moratín en su teatro (Universidad de Oviedo, Oviedo, 1961), Teatro medieval (Editorial Castalia, Madrid, 1965), Estilo barroco y personalidad creadora: Góngora, Quevedo, Lope de Vega (Anaya, Salamanca, 1966), Lazarillo de Tormes en la picaresca (Ariel, Barcelona, 1972), etc. Asimismo, a él se deben numerosos manuales de lengua y literatura destinados a la enseñanza media (entre los que se debe destacar Lengua Española. Historia, teoría y práctica), que instruyeron a varias generaciones de estudiantes. Lázaro Carreter escribió algunas obras teatrales publicadas bajo seudónimo.

Uno de sus primeros trabajos versó sobre el habla de Magallón (Zaragoza) –localidad de la que era originaria su familia–, El habla de Magallón, en el que siguió los principios de la dialectología de la época, y con el cual contribuyó al conocimiento de las hablas aragonesas. De mayor trascendencia ha sido su tesis doctoral, Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, obra de enorme interés para la historiografía lingüística del español y de España, en la que presentaba un panorama inédito sobre nuestro siglo XVIII, más tarde completado con la Crónica del Diccionario de Autoridades, fundamental para el conocimiento de la historia de la Real Academia, pues muestra una crónica detallada sobre el proceso de elaboración y publicación de los seis volúmenes del primer repertorio académico, basándose en la actas de la Institución. Su Diccionario de términos filológicos, con varias ediciones y reimpresiones, ha sido durante décadas la guía para entender los avances en la lingüística a través de su terminología específica. En 1997 obtuvo gran popularidad gracias a sus artículos recopilados en El dardo en la palabra, en los que iba corrigiendo los errores más comunes en la lengua hablada y escrita; de su éxito hablan las varias ediciones que ha tenido y la segunda recopilación de estos artículos de prensa, El nuevo dardo en la palabra. Sus artículos de lingüística más importantes publicados antes de 1980 fueron recopilados en Estudios de lingüística.

Obra

  • El habla de Magallón. Notas para el estudio del aragonés vulgar, Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 1945.
  • Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, CSIC, Anejo XLVIII de la Revista de Filología Española, Madrid, 1949.
  • Diccionario de términos filológicos, Gredos, Madrid, 1953.
  • Lengua Española. Historia, teoría y práctica, Anaya, Salamanca, 1971.
  • Crónica del Diccionario de Autoridades (1713-1740). Discurso leído el día 11 de junio de 1972 en el acto de su recepción por el Exmo. Sr. Don Fernando Lázaro Carreter y contestación del Exmo. Sr. Don Rafael Lapesa Melgar, Real Academia Española, Madrid, 1972.
  • Estudios de lingüística, Editorial Crítica, Barcelona, 1980.
  • El dardo en la palabra, Círculo de Lectores. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1997.
  • El nuevo dardo en la palabra, Círculo de Lectores, Barcelona, 2003.

Bibliografía

  • Bosque, Ignacio, «Fernando Lázaro Carreter (1923-2004)», Estudis Romànics, 2004, págs. 623-627.
  • García de la Concha, Víctor, «Fernando Lázaro Carreter y la renovación de la Real Academia Española», en Luis Santos Río, Julio Borrego Nieto, Juan Felipe García Santos, José J. Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005, págs. 23-32.
  • Pascual, José Antonio, «El magisterio salmantino de Fernando Lázaro», en Luis Santos Río, Julio Borrego Nieto, Juan Felipe García Santos, José J. Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005, págs. 33-38.
  • Santiago Lacuesta, Ramón (coord..), «Fernando Lázaro Carreter», en Biblioteca Virtual Cervantes, Alicante, 2011, en línea.

Estrella Calvo-Rubio Jiménez

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia