«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Caramuel Lobkowitz, Juan de, O. Cist. (1606-1682)

Vida

Juan de Caramuel Lobkowitz fue uno de los intelectuales españoles más importantes del s. XVII. Nació en Madrid en 1606, hijo de un ingeniero bohemio, Lorenz Caramuel, al servicio de los austrias españoles y de una austriaca, Katharina von Frisse-Lobkowitz –de la noble familia danesa Frisse, emparentada con la casa real–, y nieto de Eugen Caramuel, noble luxemburgués que llegó a España con Carlos V. Su padre era aficionado a la astronomía, por lo que desde muy pequeño nuestro Caramuel adquirió conocimientos en esa disciplina, y en matemáticas. Con el maronita Juan de Esron, arzobispo de Líbano, estudió gramática y aprendió lenguas orientales, griego, hebreo, caldeo y sirio. Se formó en el colegio de los jesuitas de Madrid durante tres años, y a los nueve de edad ingresó en la Universidad de Alcalá, donde alcanzó el grado de bachiller a los doce, y poco después el de doctor en Filosofía, tras lo que, en 1625, ingresó en la regla del Cister, en el monasterio de la Espina (Valladolid), y completó sus estudios de Filosofía en el monasterio de Monte de Rama (Orense) y de Teología en el de Santa María del Destierro (Salamanca). Fue profesor de Teología en el colegio de su orden en Alcalá, y en la Universidad de Salamanca, de allí se trasladó a Portugal, que todavía formaba parte de la corona española, donde en¬señó matemáticas, y aprendió chino (escribió una Grammatica sinensis, inédita). Después marchó a Europa, llevando a cabo cuantas misiones se le encomendaban por la corona, unas de carácter político, otras eclesiásticas. No fue ajeno a varias de las disputas científicas de la época, de física, de leyes naturales, de geografía, de astronomía. Se doctoró en Teología en la Universidad de Lovaina (1638), y logró la abadía de Disibodenberg an der Nahe (Renania-Palatinado, Alemania), donde convirtió al catolicismo a los calvinistas, habitantes y predicadores, pero con la ocupación sueca se tuvo que marchar a Brujas, refugiándose en el convento de San Andrés; de aquí también fue expulsado y se trasladó a Bruselas. Vivió en Lovaina entre 1640-1643, y enseñó Teología en el colegio de Aulne. Entre 1643 y 1644 estuvo en Maguncia, como abad del monasterio de Disemberg. Además de realizar viajes por distintas ciudades imperiales y de los Países Bajos, ocupó varios cargos de cierta importancia en países diferentes: fue abad del monasterio de Melrose (Escocia) y vicario general de los cistercienses en Inglaterra, aunque no llegó a ir a esos lugares, y abad de los monasterios del Palatinado, Amberes, Espira y Frankenthal, del de Monserrat y el adjunto de Emaús en Praga y del de Viena (1647-1648), así como vicario general de Praga. Participó en la Paz de Westfalia (1648), con la que se ponía fin a la Guerra de los treinta años (1618-1648), defendiendo los intereses de Felipe IV (1605-1665, rey desde 1621) frente al Vaticano. En 1655 su amigo el papa Alejandro VII (Flavio Chigi, 1559-1667, papa desde 1655) lo nombró consultor para las Congregaciones de la Inquisición y los Ritos, en Roma, y parece que pensó en él como cardenal, si no se lo pidió el propio Caramuel, pero las enemistades que iba sembrando por todos los sitios no lo hicieron posible. Habiendo perdido el favor del papa, es nombrado en 1657 obispo en Campagna (en la actual provincia de Salerno, en Campania, Italia) para alejarlo de Roma, donde se encontró con un ambiente de escasa altura intelectual y económica. Tras el rápido paso por el papado de Clemente IX (1600-1669, papa desde 1667), Clemente X (1590-1676, papa en 1670), con el apoyo del conde de Peñaranda (Gaspar de Bracamonte Guzmán y Pacheco de Mendoza, 1590-1676), virrey de Nápoles entre 1658 y 1664, y con el apoyo de la Corte, lo nombra en 1670 obispo de Otranto (provincia de Lecce, en Apulia), lo que no acepta, y en 1673 de Vigevano (en la provincia de Pavía, en Lombardía, Italia), donde pasó los últimos años de su vida. Perdió la vista de un ojo en 1680 y del otro en 1681. Murió en esa ciudad en 1682.

Caramuel fue un autor enormemente prolijo, cuya producción se cifra en 262 obras, de las que la mayor parte nunca vio la luz, pues solamente 66 pasaron por la imprenta, y son muy pocas las de interés lingüístico, gramatical. En la Grammatica audax, contenida en la primera parte de su Complectens Grammaticam audacem, cuius partes sunt tres (1654), la Methodica, se manejan los postulados de la gramática especulativa medieval. Esta gramática es audax por lo novedoso de los planteamientos, que hay que poner en relación con sus consideraciones lógico-filosóficas expuestas en otras obras suyas, haciendo un paralelismo entre los principios gramaticales y los teológicos. En ella muestra ciertas concomitancias entre la gramática y la realidad, por ejemplo, entre el género gramatical y el sexo. Trata primero de las partes de la oración, y, después, de la sintaxis, si bien de una manera rápida, ocupándose de la concordancia y de la construcción del genitivo y del dativo. En su exposición se sitúa entre la gramática especulativa tradicional y la racionalista, desligándose de las lenguas en particular para buscar el fundamento filosófico de la expresión. Se considera a esta gramática como uno de los antecedentes de la Grammaire générale et raisonnée de Port-Royal. Aunque el propio autor dice que la primera edición de la Grammatica audax se publicó en 1651, no se conoce ningún ejemplar de ella, ni se tienen más datos.

En el Primus calamus ob oculos ponens metametricam (de 1663) incluiría una pequeña gramática española e italiana, «El arte de hablar, o El modo de hablar bien», que, por su brevedad y su finalidad más práctica, también se enmarca dentro de la gramática especulativa.

Por último, en 1665, dio a la luz su Apparatus philosophicus, qvatvor libris distinctvs, un libro singular en el que describe varias lenguas occidentales –se dice que dominaba nada menos que 24–, comenzando por la descripción de las letras y los sonidos (cuestión que también formaba parte de la Grammatica audax, y, con mayor brevedad, de «El arte de hablar, o El modo de hablar bien»), para pasar después a las cifras donde propone una lengua universal basada en las lenguas naturales.

A esas obras cabría añadir alguna más (la gramática china ya aludida, entre otras), cuya enumeración y descripción, con amplios comentarios, puede verse en el trabajo de Miguel Ángel Esparza que se cita en la bibliografía.

Obra

  • Apparatus philosophicus, qvatvor libris distinctvs [...], Sumptibus Joannis Arnoldi Cholini, Colonia, 1665.
  • «El arte de hablar, o El modo de hablar bien», en Primus calamus ob oculos ponens metametricam, quae variis currentium, recurrentium, adscendentium, descendentium, nec-non circunvolantium versuum ductibus auti aeri incisos, aut buxo insculptos, aut plumbo infusos multiformes labyrinthos exornat, Fabio di Falco, Roma, 1663, págs. II-VIII.
  • «Grammatica audax», en Caramuelis Praecursor Logicvs. Complectens Grammaticam audacem, cuius partes sunt tres, Methodica, Metrica, Critica [...], Sumptibus Ioannis Godofredi Schönwetter, Fráncfort, 1654, págs. 3-127.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Alfredo, Felipe IV. El Grande, La Esfera de los Libros, Madrid, 2018, págs. 609-610 y 628.
  • Angelelli, Ignacio, «Ioannes Caramuel Lobkowitz: nota bio-bibliográfica», Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 6, 3-4, 1976, págs. 513-517.
  • Borrego Hernández, Nicolás, «Aportaciones de Caramuel a la lógica teórica», Cuadernos salmantinos de filosofía, 19, 1992, págs. 363-399. 
  • Borrego Hernández, Nicolás, «La lógica oblicua de Juan Caramuel», Theoria. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 2ª época, VII, 1992, nº 16-17-18, tomo A, págs. 297-325.
  • Delgado, Feliciano, «La Grammatica audax de Caramuel», Alfinge. Revista de Filología, 4, 1986, págs. 181-191. 
  • Esparza Torres, Miguel Ángel, «El trabajo gramatical de Juan Caramuel (1663)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, II, De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2006, págs. 291-322.
  • García Camarero, Ernesto, «Caramuel Lobkowitz, Juan», en el Diccionario biográfico español, t. 11, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 264-267. 
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan, «Juan Caramuel y su teorema fundamental (sicut de grammaticis grammatice… & sic denique de metaphysicis metaphysice debemus discurrere & ratiocinari)», Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, 3, 1980, págs. 39-107.
  • Leone, Massimo, «Ancient tradition and modern audacity: On the (proto-) semiotic ideas of Juan Caramuel y Lobkowitz», Semiotica, 182, 2010, págs. 247-268.
  • Lombardini, Hugo E., «La gramática de Juan Caramuel (1663)», en Hugo E. Lombardini y Félix San Vicente, Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio, Nodus Publikationen, Münster, 2015, págs. 101-114.
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La contribución de Caramuel a la creación de lenguas artificiales: características universales, lenguas filosóficas y lenguas secretas», Revista de investigación lingüística (Murcia), 19, 1, 2016, págs. 77-106.
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La Dactylo Grammatica de Juan Caramuel: entre el lenguaje de signos y las lenguas universales», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 12, 2018, págs. 171-194. 
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La gramática castellana de Caramuel (1663)», Inicio, 11, 1990, págs. 95-116. 
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «La Grammatica audax de Juan Caramuel y las corrientes lingüísticas del siglo XVII», en E. F. Konrad Koerner y Hans-Josef Niederehe (eds.), History of Linguistics in Spain. Historia de la lingüística en España, II, John Benjamins, Ámsterdam-Filadelfia, 2001, págs. 107-133. 
  • Martínez Gavilán, María Dolores, «Otra aportación de Caramuel a las lenguas artificiales: las Institutiones Linguae Atlanticae», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía Lingüística, Nodus Publikationen, Münster, I, 2014, págs. 511-525.
  • Paraíso, Isabel, «El Primvs calamvs de Juan Caramuel y Lobkowitz», Rhythmica. Revista española de métrica comparada (Sevilla), II, 2, 2004, págs. 181-200. 
  • Sarmiento, Ramón, «Introducción» de Juan Caramuel y Lobkowitz, Praecursor Logicus complectens Grammaticam Audacem. Reimpresión de la edición Frankfurt 1654, Frommann-Holzboog, Stuttgart-Bad Cannstadt, 1989, págs. VI-XIX.
  • Sousedík, Stanislav, «Universal language in the work of Juan Caramuel, a contemporary of Comenius», Acta Comeniana (Praga), 9, 1991, págs. 149-158.
  • Velarde Lombraña, Julián, «Juan Caramuel en el panorama cultural europeo del siglo XVII», Cuadernos salmantinos de filosofía, 12, 1985, págs. 205-229. 
  • Velarde Lombraña, Julián, «Caramuel en Alemania y Austria (1644-1654)», Azafea. Revista de filosofía, 1, 1985, págs. 123-183. 
  • Velarde Lombraña, Julián, Juan Caramuel. Vida y obra, Pentalfa, Oviedo, 1989.
  • Velázquez Campo, Lorenzo, «Estudio preliminar», en Juan de Caramuel, Gramática audaz, Traducción de Pedro Arias, EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra, s. a.), Pamplona, 2000, págs. IX-XLVI.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia