«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Valverde, Bartolomé (ca. 1520-post 1592)

Vida

Son muy escasos los datos biográficos que disponemos de Bartolomé de Valverde y Gandía. Él mismo nos cuenta que nació en el Marquesado de Villena (Valencia), lo cual debió suceder en torno a 1520. Debió estudiar en Valencia, donde a finales de 1564 o principios de 1565 debió terminar la redacción de un diccionario hebreo, el Liber radicum seu lexicon hebreum, que todavía permanece inédito. No mucho tiempo después fue llamado por Felipe II (1527-1598, rey desde 1556) para enseñar en el Colegio Real de Santa María de Párreces (Segovia), fundado en 1567, trasladado a El Escorial en 1575, en el cual también fue bibliotecario. En 1577 el monarca lo manda a Bohemia, a la corte de Rodolfo II (1552-1612), Archiduque de Austria, rey de Hungría (1572-1608) y de Bohemia (1575-1611) y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1576-1612). De Bohemia fue a Italia, encontrándose en Padua en 1581, aunque también estuvo en Roma, donde se hizo amigo del serbio Srečko Perić (1521-1590), cuyo nombre italianizado era Felice Peretti, quien en 1585 fue el papa Sixto V, aunque para entonces nuestro personaje ya estaba de vuelta en El Escorial, adonde regresó en 1584. Pero en 1587 retorna a Roma, para formar parte del equipo encargado por el papa de la comparación del texto latino con el hebreo de la Vulgata, pero eran tantas las correcciones que se habían de hacer que las tareas se paralizaron. No sabemos si Valverde regresó a España, pero en 1592 todavía continuaba en Roma.

Aparte de otras obras, a Bartolomé Valverde debemos el que tal vez sea nuestro primer diccionario etimológico en sentido estricto, los Vocablos castellanos cvya origen es de las lenguas Griega, Latina, Hebrea, Caldea, Aráuiga, conservado en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Viena, seguramente redactado durante su estancia en Bohemia. En él defiende que para encontrar el verdadero origen de nuestras voces hay que remontarse hasta el hebreo, aunque no todas las etimologías que propone son hebreas. En total, da cuenta de 137 entradas, aunque llegan a centenar y medio el total de voces tratadas, pues en el interior de algunos artículos hay referencias a otras palabras. Una versión ampliada de este manuscrito se conserva en El Escorial, Tractado de Etymologías de vozes castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe, con cerca de 300 entradas, y que debió ser redactado entre 1584 y 1586, durante la segunda estancia del autor en El Escorial, y, por supuesto, anterior a la fecha de 1600 que se maneja habitualmente. A partir de este manuscrito se realizó en el s. XVIII otra copia, que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, Tractado de etymologías de voces Castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe (MSS/9934, fols. 130r-168v), idéntica a la anterior, salvo algunos cambios gráficos. Y a finales del s. XVIII se realizó otra copia, conservada en la biblioteca de la Real Academia Española, Vocabulario etimológico, con algunos presupuestos necesarios para saber inquirir y deducir las etimologías castellanas y de otras lenguas (ms. 3-A-6, fols. 40r-90v), con algunas diferencias a partir de la letra c sobre el de la BNE.

Obra

  • Vocablos castellanos cvya origen es de las lenguas Griega, Latina, Hebrea, Caldea, Aráuiga, deducidos por el mesmo autor, manuscrito 11744 de la Österreichische Nationalbibliothek, Viena, fols. 66r-158r. El manuscrito es de entre 1577 y 1581.
  • Tractado de Etymologías de vozes castellanas en otras lenguas, Castellana, Hebrea, Griega, Árabe, manuscrito LI.2 de la biblioteca de El Escorial, fols. 123-133. El manuscrito es de entre 1584 y 1586.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Nuestros primeros diccionarios etimológicos», en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey, Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens), Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fráncfort del Meno, 2016, págs. 39-56, en concreto las págs. 45-47.
  • Cantera Burgos, Francisco, «Bartolomé Valverde y su desconocido léxico hebraico», en Lorenzo Álvarez Verdes y Alonso Hernández (eds.), Homenaje a Juan Prado. Miscelánea de estudios bíblicos y hebraicos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1975, págs. 607-643.
  • Perea Siller, Francisco Javier, «El Tratado de etymologías de vozes castellanas de Bartolomé Valverde (c. 1579-c. 1586): hebraísmo y etimologías», en Antonio Salvador Plans, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, Mª Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina, Anna Sánchez Rufat (ed.), La historiografía lingüística como paradigma de investigación, Visor Libros, Madrid, 2016, págs. 609-629.
  • Sánchez Regueira, Manuela, «Un etimologista del siglo XVI», Iberorromania, 3, 1971, págs. 131-141.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia