«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Marchena, José (1768-1821)

Vida

José Ruiz y Cueto nació en Utrera (Sevilla) en 1768. Al final de su vida fue conocido como el Abate Marchena, sin que nunca hubiera pertenecido al clero, y sin que se sintiera incómodo por el apelativo. Bien es cierto que durante su adolescencia recibió la tonsura y órdenes menores, pero nunca pasó de ahí. Aprendió en sus primeros años gramática latina, y, después, lengua y literatura francesas. Debido a sus ideas liberales y antirreligiosas, fue encausado por la Inquisición, por lo que huyó a Gibraltar, desde donde marchó a la revolucionaria Francia. En París terminó uniéndose a los girondinos, lo que le causó no pocos sinsabores, hasta que huyó a Burdeos, ciudad en la que fue detenido en 1793 y trasladado a París. Salvó la vida perdonado por Robespierre (1758-1794), contra el que se revolvió, pero asombrado por su valentía intentó que se uniera a él, lo cual rechazó Marchena. Con otros presos inventó una religión con un dios, Ibrascha, al que cantaban himnos inventados por ellos y como burla de la religión católica. Cuando cayó Robespierre y fue ajusticiado, Marchena pudo salir de la cárcel, donde estuvo gravemente enfermo. En esa época se nos describe como de tez morena, de baja estatura y tuerto. Formó parte del Comité de Salvación Pública y comenzó a escribir en el periódico Ami des Lois, lo que le valió ser acusado de retrógrado por sus propios correligionarios. En 1792 consiguió la ciudadanía francesa. En 1797, el Directorio, al cual también atacaba, lo expulsó de Francia, y cuando era conducido a Suiza recibió el perdón y la restitución de sus derechos. En 1801 fue nombrado secretario del general Moreau (1763-1813), al confiársele a este el mando del ejército del Rin, lo que lo llevó a aprender el alemán. Caído en desgracia el militar, fue nombrado secretario del mariscal de Francia Joaquín Murat (1767-1815), cuñado de Napoleón (1769-1821), con el cual volvió a España en 1808, en la Invasión francesa. Nada más llegar a Madrid fue encarcelado por la Inquisición, y liberado de la prisión por Murat. Fue nombrado redactor de la Gaceta de Madrid y Archivero mayor del Ministerio del Interior. Cuando José Bonaparte (1768-1844) tuvo que dejar el poder en 1813 Marchena se fue con su corte a Valencia, y después a Francia (a Nimes, Montpellier y Burdeos). Regresó a Madrid en 1820, donde encontró un vacío a su alrededor –incluso entre los afrancesados– por haber servido a Murat, de mal recuerdo para los madrileños, por su condición de apóstata y por su radicalismos religioso y político. Murió en Madrid en 1821, pobre y abandonado.

De una personalidad compleja, suscitó el interés de Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912), quien le dedicó algunas páginas, y, aunque manifestaba cierta aversión hacia él, editó sus obras (Obras literarias de D. José Marchena (el Abate Marchena), con un estudio crítico biográfico, 2 vols., Rasco, Sevilla, 1892; el estudio fue recogido en los Estudios y discursos de crítica histórica y literaria).

Escribió una notable cantidad de obras, algunas de las cuales aparecen citadas en la portada de su diccionario –sin duda, reclamo comercial de su contenido–, siendo la más conocida de él las Lecciones de filosofía moral y elocuencia, o colección de los trozos más selectos de poesía, elocuencia, historia [...] (2 vols., Imprenta de don Pedro Beaume, Burdeos, 1820). A nosotros nos interesa especialmente por el Diccionario manual francés-español, publicado el mismo año de su muerte, y que no ha suscitado ningún interés entre los especialistas, ni siquiera entre quienes se han ocupado de su vida y obra. Se trata de una obra ciertamente rara, de la cual solo se conservan dos ejemplares en las bibliotecas españolas, y son de difícil acceso. Probablemente ello sea debido a ser un pequeño repertorio de bolsillo, como otros que se publicaron en la época. Debía ser buen conocedor de la lengua francesa, como lo prueban las obras que tradujo al español y su larga estancia en Francia.

El diccionario de Marchena tuvo una segunda edición en 1826, por el mismo impresor, sin cambios sobre la primera, obra igualmente rara que la primera salida, de la cual solo se conoce un ejemplar conservado en Buenos Aires.

Obra

  • Diccionario manual francés-español; por Dn. J. Marchena, traductor del EMILIO, de Rousseau; de las NOVELAS de Voltaire, RUINAS de Volney; COMPENDIO DEL ORIGEN DE LOS CULTOS, de Dupuis, etc, etc., Imprenta de Dn. Pedro Beaume, Burdeos, 1821.

Bibliografía

  • Bono Serrano, Gaspar, «El Abate Marchena», en su Miscelánea religiosa política y literaria en prosa y en verso, Imprenta de la Viuda de Aguado e Hijo, Madrid, 1870, págs. 308-322.
  • Fuentes, Juan Francisco, José Marchena. Biografía política e intelectual, Editorial Crítica, Barcelona, 1989.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, II, CSIC, Madrid, 1992, págs. 872-909.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, IV, CSIC, Madrid, 1992, págs. 107-220. 

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia