«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Villena, Enrique de (ca. 1384-1434)

Vida

Enrique de Villena (o de Aragón) fue un cortesano y hombre de letras español, activo durante los primeros decenios del siglo XV. Su biografía está marcada por la enorme inestabilidad que vivieron los reinos cristianos peninsulares durante aquella centuria. El lugar y la fecha exactos de su nacimiento se desconocen, aunque se postula que vino al mundo en algún lugar de Castilla la Nueva (probablemente, en la actual provincia de Cuenca) y en torno a 1384. Lo que sí se conoce es su abultado abolengo familiar —su padre fue un infante de Aragón y su madre, una infanta de Castilla—, razones que justifican los títulos nobiliarios que llegó a ostentar: I conde de Cangas y Tineo y señor de Iniesta. Aunque era el heredero legítimo del marquesado de Villena, no llegó a heredarlo, pues la temprana muerte de su padre impidió que este último realizara todos los trámites burocráticos pertinentes. Conocemos muy pocos datos sobre la infancia de nuestro protagonista, en la que, huérfano de padre y abandonado por su madre, sirvió como moneda de cambios entre los monarcas castellanos y aragoneses. Al parecer, pasó los primeros años de su vida en la corte nobiliaria de su abuelo Alfonso de Aragón (1332-1412), radicada en Valencia. Allí entró en contacto con los intelectuales y eruditos del llamado Siglo de Oro valenciano. De aquel ambiente y siendo aún niño, pasó a la corte que la monarquía aragonesa tenía instalada en Barcelona. No obstante, este no fue su destino definitivo, ya que Enrique III (1379-1406, rey de Castilla entre 1390 y 1406), primo carnal de nuestro autor, lo llamó a Castilla a finales del siglo XIV. Enrique de Villena continuó su formación en la corte castellana y fue debidamente dotado, circunstancia que le permitió unirse por vía matrimonial con una rica heredara del país, María de Albornoz (ca. 1382-1440). El matrimonio fue un fracaso, por lo que fue finalmente anulado. Tras este hecho, Enrique, gracias a sus numerosos contactos, ocupó el maestrazgo de la orden de Calatrava. Depuesto de tal dignidad en 1415, vivió el resto de su vida como cortesano en los séquitos de diferentes monarcas y nobles castellanos y aragoneses. Por este motivo, llevó una vida errante por diferentes puntos de la geografía española, aunque las ciudades en las que pasó más tiempo fueron Valencia y Madrid. Consagró los 30 últimos años de su vida a un sinfín de tareas intelectuales. Sus variados intereses lo acercaron incluso a las ciencias ocultas, motivo por el que llegó a ser acusado de hechicero. Finalmente, Enrique de Villena murió en Madrid en 1434.

El trabajo erudito de Villena fue enorme, hasta el punto de que es considerado uno de los intelectuales de referencia del momento. Sin embargo, el estrictamente filológico fue más escaso. A este respecto, destaca su Arte de trovar o libro de la gaya ciencia, considerado el primer trabajo sobre la ortografía del castellano. Esta obra, escrita en vernáculo, contiene reflexiones sobre la formación natural de los sonidos, el origen de las letras y su historia o la relación entre la fonética y la representación gráfica de los fonemas. El texto de Villena se conservó solo de manera fragmentaria, por lo que gran parte de la información en él contenida se perdió en el transcurso de los siglos. Lo que quedaba de la obra fue rescatada por el polígrafo ilustrado valenciano Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), quien lo incluyó en sus Orígenes de la lengua española (Juan de Zúñiga, Madrid, 1737). La primera edición moderna independiente del Arte de trovar fue realizada en 1923 por el afamado historiador Francisco Javier Sánchez Cantón (1891-1971).

Obra

  • Arte de trovar o libro de la gaya ciencia, ¿1430-1434?

Bibliografía

  • Cabrera Morales, Carlos Luis, «Las ideas fonéticas y ortográficas de D. Enrique de Villena en el Arte de trovar», en J. Fernández González, M.ª C. Fernández Juncal, M.ª M. Marcos Sánchez, E. J. Prieto de los Mozos y L. Santos Río (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española. 3.1998. Salamanca, vol. 1, Universidad de Salamanca-Junta de Castilla y León-Ministerio de Cultura, Salamanca, 1999, págs. 325-334.
  • Esteve Serrano, Abraham, Estudios de teoría ortográfica del español, Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 1982.
  • Martínez Marín, Juan, «La evolución de la ortografía española: de la ortografía de las letras a la ortografía de los signos de escritura», en M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M.ª Mendoza Abreu y A. Narbona Jiménez (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (1990, Sevilla), vol. 2, Pabellón de España, Sevilla, 1992, págs. 753-762.
  • Salvador Plans, Antonio, «El grafema H en los tratadistas del Siglo de Oro», Anuario de estudios filológicos (Cáceres), 5, 1982, págs. 167-178.
  • Santiago Lacuesta, Ramón, «Sobre ‘el primero ensayo de una prosodia y una ortografía castellanas’: el Arte de trovar de Enrique de Villena», Miscellanea Barcinonensia (Barcelona), 14, 1975, págs. 39-52.
  • Santiago Lacuesta, Ramón, «Notas léxicas al Arte de trovar de Enrique de Villena», en M.ª P. Garcés Gómez, M. Bargalló Escrivà y C. Garriga Escribano (eds.), Llaneza: estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, Universidade da Coruña, La Coruña, 2014, págs. 249-262.
  • Tollis, Francis, «L'orthographe du castillan d'apres Villena et Nebrija», Revista de filología española (Madrid), 44 (1/2), 1971.
  • Valero Moreno, Juan Miguel, «Villena (o de Aragón), Enrique de», en el Diccionario biográfico español, t. 50, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 221-226. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia