«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Fletes Bolaños, Anselmo (1878-1930) Novedad

Vida

Anselmo Fletes Bolaños fue un escritor, poeta y lexicógrafo aficionado de la provincia de Granada. Aunque realizó sus primeros estudios en las escuelas públicas de su ciudad natal, no pudo continuar con su formación como consecuencia de la mala situación económica de su familia, lo que le llevó a trabajar como contable en diferentes casas comerciales. Esta situación no frenó su desarrollo intelectual: continuó formándose de manera autodidacta a través de la lectura de gramáticas y obras literarias, que le abrieron la puerta como escritor. Sin embargo, como consecuencia de sus convenciones sociales y su vida bohemia, nunca ocupó un puesto privilegiado en el ámbito académico y literario.

Gran parte de su trayectoria vital se desarrolló durante la ocupación norteamericana en Nicaragua (Guerras Bananeras, 1912-1933), años en los que resultó muy difícil mantener la cultura y la lengua centroamericana (guerras civiles, inestabilidad política, controversias en relación con la lengua estándar, etc.). En este sentido, Fletes Bolaños mantuvo una ideología completamente contraria y defendió la identidad nicaragüense, integrándose en los círculos del movimiento folclorista. Para ello, además de revindicar el elemento y la cultura nacional en muchas de sus publicaciones a través de sus pseudónimos (Gil Blas, Capichín, José de la Aguja, Pascual Bailón, Juan de la Tierra, etc.), defiende e identifica las expresiones propias de Nicaragua (voces, modismos, refranes, etc.), que reflejan su nacionalismo.

Su labor como escritor fue bastante heterogénea y pueden distinguirse, al menos, dos grupos de obras: de carácter histórico y literario, relacionadas con su carácter folclórico (Ajiaco [1903], Cuentos y cuentas [1909], Recuerdos de los treinta años [1914], Regionales [1922], Hechos [1925]), etc.; y de carácter lingüístico, como lexicógrafo aficionado. Aunque no publicó de manera independiente ningún diccionario, contamos con un gran número de glosarios escondidos, incorporados bien al final de sus obras literarias, bien en distintos números en la prensa del momento. En relación con el primer grupo, destacan “Explicación de los nicaraguanismos usados en esta obra” (Regionales, 1922) y “Nicaraguanismos” (Medicina del comando, 1929), mientras que la mayoría de sus publicaciones se publican en la prensa:  “Diccionario de nicaraguanismos” (Centro-América Intelectual, 1909), “Conversaciones con el pueblo” (Los Domingos, 1919-1922), “Lenguaje vulgar, familiar y folklórico de Chile y Nicaragua” (Revista Chilena de Historia y Geografía, 63, 1928),) y “Fraseología comparada de Chile y Nicaragua”  (Revista Chilena de Historia y Geografía, 68, 1930).

Finalmente, se involucró en el proceso de creación de la Academia Nicaragüense de la Lengua (1928), pues advirtió al secretario perpetuo de la Real Academia Española de que algunos de los miembros propuestos para el cargo de académico en Nicaragua no eran dignos de tal ocupación ya que habían sido acusados de corrupción en el país. Parece ser que sus juicios fueron tenidos en cuenta debido a que se llevaron a cabo modificaciones en los candidatos electos.

Aunque en sus últimos años ya presentaba grandes achaques en la salud, fallece por intoxicación, y sin asistencia médica, como consecuencia de su vida aislada y bohemia, en 1930. 

Obra

  • “Explicación de los nicaraguanismos usados en esta obra”, Regionales, Tipografía Nacional, 1922.
  • “Diccionario de nicaraguanismos: refranes, modismos, expresiones, etc. (fragmentos)”, Centro-América Intelectual, 7-8-9, junio-julio-agosto de 1909, págs. 91-96.
  • “Conversaciones con el pueblo”, Los Domingos: revista popular ilustrada, 1919-1920.
  • “Lenguaje vulgar, familiar y folklórico de Chile y Nicaragua”, Revista Chilena de Historia y Geografía, 63, págs. 271-299, 1928.
  • "Nicaraguanismos”, La medicina del comando (Managua, El Diarito), 1929, págs. 37-44.
  • “Fraseología comparada de Chile y Nicaragua”, Revista Chilena de Historia y Geografía, 68, 1930, págs. 185-193.

Bibliografía

Carmen Martín Cuadrado

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 23/05/2025

Actualmente hay un total de 13335 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia