«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Rodríguez Gil, Francisco Javier (1797-1857)

Vida

Francisco Javier Rodríguez Gil fue un filólogo gallego del siglo XIX. Nuestro autor nació en la pequeña parroquia de Santa María de Bermés, concejo de Lalín (Pontevedra, España), en una familia campesina. No se conservan apenas datos sobre su infancia y adolescencia. Gracias al apoyo de uno de sus tíos, el matemático y astrónomo Pedro José Rodríguez González (1770-1824), uno de los nombres clave de la ciencia durante la Ilustración española, pudo cursar estudios superiores. En 1817 Rodríguez Gil comenzó los estudios de Matemáticas en la Universidad de Santiago, que abandonó al poco tiempo sin llegar a completarlos e inició –igualmente, sin conseguir graduarse– los de Filosofía y Derecho. Finalmente, en 1824, consiguió el título de bachiller en Cánones. Simultaneó esos estudios con su formación como sacerdote, concluida tras su ordenación (1822) como presbítero en Lugo. Instalado definitivamente en la capital gallega después de 1822, y con su vida profesional parcialmente encarrilada, empezó a trabar mayor relación con su tío, básicamente de carácter epistolar, pues este era catedrático en Madrid y director del Real Observatorio del Retiro. Rodríguez González, doceañista reconocido, orientó a su sobrino hacia ideas liberales y aperturistas (entre otras cosas, le obligó a leer la Constitución de 1812), apartándolo de la conservadora ideología imperante en Santiago, ciudad que en el decenio siguiente –y por mucho tiempo– quedaría convertida en bastión carlista. Rodríguez Gil se desempeñó como bibliotecario tercero de la Academia compostelana desde 1828 y, desde 1834, compaginó ese puesto con la misma responsabilidad en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. En 1846 ascendería al cargo de bibliotecario segundo de la Universidad. Desde muy temprano nuestro autor entró en contacto con intelectuales galleguistas que, con el tiempo, quedarían integrados dentro del movimiento regeneracionista conocido como Rexurdimento. Rodríguez Gil murió en 1857, en Santiago de Compostela, con 60 años de edad.

Recogiendo las ideas del padre Martín Sarmiento (1695-1772), ilustrado y erudito berciano con grandes vínculos con Galicia, nuestro autor tomó la determinación de redactar el primer diccionario gallego moderno, y a ello se dedicó con ahínco desde 1850. El resultado fue el Diccionario gallego-castellano, un repertorio monodireccional gallego-español; en él, tras la voz en gallego, y sin etiqueta gramatical previa, se da el equivalente castellano (siempre que existiera), seguido por la definición, escrita igualmente en español. En algunos casos, también recurre a una cita de autoridad, aunque es mucho más frecuente la comparación con el portugués o el asturiano. Rodríguez Gil no terminó su obra, pues la muerte lo sorprendió en plena redacción. Lo que conocemos hoy es una edición póstuma a cargo de uno de sus amigos, el escritor Antonio de la Iglesia y González (1822-1892). Las notas dejadas por Rodríguez Gil contenían 2184 entradas terminadas, además de una lista de 1256 palabras por definir. De la Iglesia recogió estos materiales y los completó (el repertorio final suma 3834 entradas). La investigación posterior ha conseguido esclarecer qué artículos son originales de Rodríguez Gil y cuáles son obra de De la Iglesia. Dentro de la labor de este último se han señalado multitud de errores (que han llegado a ser calificados como disparates) que, además, se han perpetuado en la lexicografía gallega posterior. La crítica también ha incidido en la falta de conciencia sobre la variación geográfica y social de la lengua recogida, pues esta recoge en gran medida el habla gallega de la ciudad de Santiago. La salida al mercado de este diccionario coincidió en el tiempo con la publicación de los Cantares gallegos (Imprenta de D. Juan Compañel, Vigo 1863), de Rosalía de Castro: así, esta fecha (1863) quedará marcada con letras de oro en el largo camino de la dignificación de la lengua gallega. Tras la edición príncipe, y más de un siglo después (1976), el filólogo José Luis Pensado Tomé (1924-2000) realizó una nueva edición del diccionario de Francisco Javier Rodríguez Gil.

Obra

  • Diccionario gallego-castellano, Imprenta del Hospicio Provincial, La Coruña, 1863.

Bibliografía

  • Cotarelo Valledor, Armando, «Filólogos gallegos: Rodríguez Gil», Revista de la Universidad de Madrid (Madrid), 1 (1), 1941, págs. 75-83.
  • Pensado Tomé, José Luis, «Un vocabulario gallego del siglo XIX», en Homaxe a Ramón Otero Pedrayo no LXX aniversario do seu nacimento, Galaxia, Vigo, 1958, págs. 275-286.
  • Pensado Tomé, José Luis,  El Diccionario Gallego-Castellano de F. J. Rodríguez y su repercusión en la lexicografía gallega, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1976.
  • Santamarina Fernández, Antón Luis, «Los diccionarios gallegos y su versión electrónica», en G. Colón i Domènech y L. Gimeno Betí (eds.), Els noms i els conceptes: noves tendències en l'estudi del lèxic, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2006, págs. 193-227, en concreto las págs. 196-197.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia