«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cordero, Luis (1833-1912)

Vida

Luis Dolores Cordero Crespo fue un político, diplomático, poeta y lingüista ecuatoriano, que llegó a ostentar la Presidencia de la República de su país a finales del siglo XIX. Nació en la hacienda rural de sus mayores, situada en el cantón de San Bartolomé de Deleg (provincia de Cañar, Ecuador), en 1833, en el seno de una importante familia, aunque empobrecida por las recientes guerras que propiciaron la independencia del país andino respecto de España. El joven Luis pasó su infancia integrado en el agro de la Sierra meridional ecuatoriana, realidad que le permitió aprender a la perfección el quechua y le hizo interesarse por la agricultura y la botánica, disciplinas que, como teórico y aficionado, cultivó durante toda su vida. En 1847, con 14 años, se trasladó a la ciudad de Cuenca, en cuyo seminario se formó para, a continuación, ingresar en la quiteña Universidad Central del Ecuador, de la que salió licenciado en Derecho (1862). El periodo formativo de Cordero coincidió con una etapa de gran ebullición política en Ecuador: el respetado gobierno del ilustrado José Joaquín de Olmedo (1780-1847), el primer presidente del país tras la segregación de este de la República de la Gran Colombia, se fue descomponiendo tras el fallecimiento de su gran artífice –con continuas tensiones entre las autoridades centrales y las de la ciudad de Guayaquil, siempre con intenciones cantonalistas–, lo que dio pie a la instauración de un régimen autoritario y estricto, de ideología más conservadora, representado por el presidente Gabriel García Moreno (1821-1875); en la lucha contra la represión de las ideas progresistas brilló el papel desempeñado por Cordero, lo que le valió su encarcelamiento y el destierro a Loja (Ecuador). Entre 1875 y 1882, el cañarense, al margen de la política, gracias a su acomodada situación económica, se dedicó a diversas tareas investigadoras y eruditas, al tiempo que realizó variados viajes, tanto por su propia patria como por países cercanos. En 1882, muerto García Moreno y bajo la dictadura militar del general Ignacio de Veintemilla (1828-1908), Cordero participó en una exitosa rebelión contra este, lo que le valió ser nombrado –aunque solo por breves meses– presidente de la República; desde 1883 y hasta 1892, con los liberales en el poder, ocupó diferentes responsabilidades en el gobierno regional de su provincia y como senador nacional. En 1892 se presentó a las elecciones a la Presidencia de la República, y resultó vencedor: durante tres años ocupó la máxima magistratura ecuatoriana, con una labor centrada en las cuestiones sociales. En 1895, con, como telón de fondo, un escándalo diplomático con el cónsul chileno en Guayaquil como protagonista, fue –víctima de la manipulación de sus detractores– acusado de corrupción; esta falsa acusación, junto con la abierta animadversión de los más conservadores, marcó el final de su etapa como presidente. Lejos de Quito, y exonerado de cualquier responsabilidad por la Corte Suprema desde 1898, trabajó como diplomático y, desde 1911 hasta su muerte, como rector de la Universidad de Cuenca. Luis Cordero murió, en 1912, con 79 años, convertido en una de las máximas autoridades morales e intelectuales de su país; en la actualidad, una entidad administrativa de su provincia natal lleva, como homenaje, su nombre.

El trabajo humanístico de esta autor fue notabilísimo. Dentro de este, el filológico ocupó un lugar destacado: su primera obra lingüística data de 1890, fecha en la escribió un sucinto estudio sobre el Compendio de gramática quichua (Manuel Infante, Santiago de Chile, 1889), redactado por el misionero italiano, asentado en Chile, Antonino Carli, O. P. (¿?-1889-¿?). En 1892, fecha en la que ascendió a la Presidencia de la República, ya tenía preparada la que sería su obra más importante: el Diccionario quichua-español, español-quichua (1895), un nutrido repertorio bidireccional, completado por unos retazos de la gramática de esa lengua, que fueron publicados también de forma independiente un año antes (1894). La edición príncipe de este diccionario, impresa en 1895, coincidió con la fecha de su destitución como presidente, motivo por el que la impresión fue frenada, y la difusión de los ejemplares ya impresos, muy restringida; hasta tal punto llegó el veto que, en la actualidad, se considera prácticamente como una edición desaparecida. El Diccionario quichua-español […] ha sido reeditado en numerosas ocasiones desde mediados del siglo XX: 1955 (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito), considerada como la edición de referencia; 1968 (Universidad de Azuay, Cuenca) y las sucesivas ediciones y reimpresiones –1989, 1992, 2005, 2010– llevadas a cabo por la quiteña Corporación Editora Nacional. Finalmente, sus Estudios de lingüística americana. Carta a un americanista francés sintetizan el contenido de una epístola pública, enviada al americanista y editor francés Léon Douay (ca. 1830-post 1900), que recoge las observaciones de Cordero sobre las Nouvelles recherches philologiques sur l’antiquité américaine (J. Maissonneuve, París, 1900), obra que versaba sobre los idiomas amerindios del Cauca colombiano.

Obra

  • Breve examen del compendio de gramática quichua del R. P. Carli, s. i., s. l., 1890.
  • Breves nociones gramaticales concernientes al idioma quichua: escritas para prólogo del diccionario de la misma lengua, Imprenta del Gobierno, Quito, 1894.
  • Diccionario quichua-español, español-quichua, Imprenta del Gobierno, Quito, 1895.
  • Estudios de lingüística americana. Carta a un americanista francés, Imprenta Literaria del Autor, Cuenca, 1901.

Bibliografía

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia