«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Correas, Gonzalo (1571-1631)

Vida

Las noticias sobre la vida de Gonzalo Correas no son demasiado abundantes. Él mismo nos dice haber nacido en Jaraíz de la Vera, y que en 1619 tenía 48 años, lo que lleva a su nacimiento en 1571. Hacia 1586 o 1587 debía encontrarse como en Salamanca, donde estudió Artes de 1589 a 1592. Entre 1591 y 1599 estudió Teología, aunque su graduación se produjo en 1606. En 1594 ingresó en el Colegio Trilingüe salmantino, reabierto tras llevar cerrado seis años, pero lleno de dificultades volvió a cerrar en 1598 y a Correas se le compensó con la cátedra de menores de griego. Desde entonces no abandonó la docencia en la Universidad de Salamanca. Entre 1599 y 1601 se ordenó sacerdote. En 1610 consigue la cátedra de lengua hebrea, no sin algún inconveniente, y sin abandonar la de menores de griego (en 1612 se le autorizó a desempeñar las dos). En 1615 obtuvo la de mayores de griego, autorizándosele a enseñar las dos (griego y hebreo), lo que hizo hasta su muerte en 1631. Es precisamente en este periodo de su vida cuando publica el mayor número de obras.
En los primeros años dedicados a la docencia, y como consecuencia de ella, escribió una gramática de la lengua griega: Prototupi in graicam linguam, obra clara y concisa en palabras de Gregorio Mayans, a la que seguiría más de un cuarto de siglo después el Arte griega. En la primera de estas obras centra su atención en la pronunciación y en la grafía, y en la flexión nominal y verbal, mientras que relega a un segundo plano la sintaxis.
Correas compuso un tratado con las gramáticas de tres lenguas, el Trilingüe de tres artes de las tres lenguas castellana, latina, i griega, todas en romanze, en el que se contiene el Arte kastellana, resumen del Arte grande de la lengua castellana, que no fue publicado hasta 1903, gracias al empeño del Conde de la Viñaza, y que debía estar finalizada en 1625, fecha que aparece en la portada de su manuscrito, que tiene como título el de Arte de la lengua española castellana española. Con el Arte kastellana pretendía nuestro autor establecer las reglas con que perfeccionar el uso de la lengua, que había llegado a su cumbre, además de ser útil para cuantos quisieran aprenderla, españoles o extranjeros. En ella sigue al Brocense y a Jiménez Patón. Para él, las partes de la oración son tres, nombre, verbo y partículas. Toma nuestra lengua como punto de partida en su estudio y desripción para pasar después a las otras lenguas, facilitando así el proceso de aprendizaje de los alumnos, lo cual, por otra parte, deja entrever la gran estima que sentía por su lengua. En los fols. 51-56 del Arte de la lengua española castellana española aparece una Nueva i zierta ortografía kastellana, pero Correas es más conocido por la Ortografía kastellana, en la que plantea un nuevo sistema gráfico que mantendrá en sus otras obras. Consideraba que el que se venía utilizando era defectuoso, por lo que lanza el suyo, con el que desea dejar atrás los principios etimológicos de la ortografía para adoptar unos más fonéticos, buscando la univocidad entre sonido y signo, acercándose a las tesis de Nebrija, el escribir según se pronuncia y pronunciar según se escribe.
Su Vocabulario de refranes y frases proverbiales i otras fórmulas comunes de la lengua castellana ha permanecido inédito hasta época reciente, editado por vez primera en 1906 por la Real Academia Española con una extensa nota introductoria de Miguel Mir, con una segunda edición con cambios en 1924 (reimpresa por Visor Libros, Madrid, 1992, con prólogo de Víctor Infantes), y nuevamente por Louis Combet (Féret et Fils, Burdeos, 1967), salida que sería actualizada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu en el año 2000 (Castalia, Madrid), modernizándose la ortografía y el orden alfabético. La obra ya estaba concluida en 1625, a lo que alude en el Arte de la lengua española castellana, preparada para entonces. La dificultad de su manejo es el particular orden alfabético empleado por el autor, conservado en la edición de 1906, aunque con la ortografía modernizada, pero con los materiales reordenados según el orden tradicional en 1924, y según el manuscrito original en 1967 (en las otras se habían seguido copias defectuosas). El contenido del Vocabulario de refranes de Correas alcanza la importante cifra de 24 186 paremias.
Gonzalo Correas fue autor de otras obras cuyo contenido no es estrictamente de carácter lingüístico, por lo que no interesan directamente para la Biblioteca Virtual de la Filología Española.

Obra

  • Arte de la lengua española castellana española compuesto por el maestro Gonzalo Correa [sic], catedrático de griego y hebeo en la Universidad de Salamanca, 1625, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España, Mss/18969.
  • Arte grande de la lengua castellana [...]. Publícalo por primera vez el Conde de la Viñaza, Tipografía matritense de Ricardo Fe, Madrid, 1903.
  • Arte griega, Ioannes Baptista Varesius, Salamanca, 1627.
  • Ortografía kastellana nueva i perfeta [...], Jacinto Tabernier, Salamanca, 1630.
  • Prototupi in graicam linguam. Grammatici canones, Pedro Laso, Salamanca, 1600.
  • Trilingüe de tres artes de las tres lenguas castellana, latina, i griega, todas en romanze, Oficina de Antonia Ramírez, Salamanca, 1627.
  • Vocabulario de refranes y frases proverbiales i otras fórmulas comunes de la lengua castellana en ke van todos los in presos antes y otra gran kopia [...], manuscrito del siglo XVII conservado en la Biblioteca Nacional de España, Mss/4450.

Bibliografía

  • Alarcos García, Emilio, «Vida y obras del maestro Gonzalo Correas», en Gonzalo Correas, Arte de la lengua española castellana, CSIC, Madrid, 1954, págs. VII-XXXVII.
  • Antonio, Nicolás, Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, I, Joaquín de Ibarra, Madrid, 1783, pág. 554.
  • García-Jalón, Santiago y Margarita Lliteras, «Tradiciones hebraicas en el Arte Grande (1625) de Gonzalo Correas», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez, Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 2006, I, págs. 663-675.
  • Hernando García-Cervigón, Alberto, «El Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas», Boletín de Filología, XLIV, 1, 2009, págs. 141-160.
  • Hernando García-Cervigón, Alberto, «La presencia del Arte kastellana (1627) de Gonzalo Correas en la primera edición de la GRAE (1771)», Revista de Filología Española, XCV, 2015, págs. 45-73.
  • Martín Camacho, José Carlos, «El metalenguaje en la obra de Gonzalo Correas», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, II, Nodus Publikationen, Münster, 2014, págs. 475-484.
  • Martínez Gavilán, Mª Dolores, «La originalidad de Gonzalo Correas y su influencia en la tradición gramatical española», en Beatriz Gallardo Paúls, Daniel Jorques Jiménez, María Amparo Alcina Caudet, Montserrat Veyrat Rigat y Enrique N. Serra Alegre (eds.), Panorama de la investigació lingüística a l'Estat Espanyol. Actas del I Congrés de Lingüística General, vol. 4, Universidad de Valencia, Valencia, 1996, págs. 87-94.
  • Quilis, Antonio y Juan Manuel Rozas, «La originalidad de Jiménez Patón y su huella en el “Arte de la lengua” del Maestro Correas», Revista de Filología Española, XLVI, 1963, págs. 81-95.
  • Taboada Cid, Manuel, «Introducción» de Gonzalo Correas, Arte Kastellana (1627), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1984, págs. 7-84.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia