«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Doergangk, Heinrich (ca. 1560-ante 1626)

Vida

Prácticamente nada es lo que sabemos de Heinrich, o Henricus en la forma latinizada que emplea, Doergangk, ni el lugar de su nacimiento y muerte (es probable que en ambos casos fuera Colonia), ni la fecha en que se produjeron. Su mujer legó una importante cantidad de dinero (850 táler) al Gymnasium tricoronatum de Colonia, dirigido por los jesuitas, por lo que en esa fecha ya habría muerto. Por otra parte, esa donación hace pensar en que Doergangk estaría vinculado al colegio de algún modo, sabedores de que era profesor de lenguas, de español, de francés y de italiano, en Colonia, como hace constar en la portada de su gramática.

Doergangk es autor de una gramática española escrita en latín, Institutiones in linguam hispanicam, de carácter singular, ya que toda ella está impregnada por el catolicismo, como consecuencia, o haciéndose partícipe de ella, de la Contrarreforma. Así, se pone al servicio de la doctrina emanada del Concilio de Trento (1545-1563), y del papa, para batallar contra el protestantismo. Y como los reyes de España se han mantenido firmes en contra de los herejes, se pone de su lado, y de su lengua, de forma explícita en el larguísimo prólogo, pero también en el interior del texto. En muchas partes se nota la presencia de la doctrina de los jesuitas, para los que debía trabajar. Así, la finalidad primordial de esta gramática no es la de enseñar nuestra lengua, sino la de ganar almas. La gramática española fue la tercera de una serie, precedida por las del italiano (Institutiones in linguam italicam, admodum faciles, quales antehac nunquam visae, a costa del autor, impreso por Ioannes Christophorus, Colonia, 1604) y del francés (Institutiones in linguam gallicam, admodum faciles, quales antehac nunquam visae, a costa del autor, impreso por Ioannes Christophorus, Colonia, 1604). Que Doergangk fuera el editor de estas obras, y que la española la vendiese él mismo, denota que su economía era holgada. Por lo que respecta a su contenido, el autor, antes de entrar en la materia, enumera los siete conocimientos que debe adquirir quien aprenda una lengua, la lectio, la pronunciatio, los genera, las declinationes, las coniugationes, la syntaxis y la copia verborum. A partir de ahí, desarrolla el contenido en varias partes. Comienza con la pronunciación, sigue con la morfología, le dedica una gran extensión a la sintaxis de las distintas partes de la oración, y termina con una colección de palabras y frases de significado diferente en latín y español, acompañadas de los elementos indeclinables, todo ello con las explicaciones a través de ejemplos traducidos al latín y a veces también al alemán. Se completa el tratado con unas invocaciones a la Virgen y a Dios y los santos.

Obra

  • Institutiones in linguam hispanicam, admodum faciles, quales ante hanc nunquam visae, quae omnes qui studiose legerint totas, multis inopinatis & non speratis recreabunt, & linguam perfecte docebunt, Petrus a Brachel, Colonia, 1614.

Bibliografía

  • Briesemeister, Dietrich, «Die Institutiones in linguam hispanicam (Köln 1614) des Heinrich Doergang(k)», en Konrad Schröder (ed.), Fremdsprachenunterrich 1500-1800, Otto Harrassowitz, Wiesbaden, 1992, págs. 29-41.
  • Gómez Gómez, Juan María, «Defensa del catolicismo en la gramática de español para extranjeros de Heinrich Doergangk, Institutiones in linguam hispanicam, 1614», en Antonio Bueno García y Olivier Álvarez Seco (eds.), Traducción Monacal. La labor de los Agustinos desde el Humanismo hasta la Época Contemporánea, 2ª ed. ampliada y revisada, Diputación Provincial de Soria y Grupo de Investigación Traducción Monacal (Universidad de Valladolid), Biblioteca Electrónica de la Diputación de Soria 8, Soria, 2005. CD-ROM.
  • Neumann-Holzschuch, Ingrid, «Spanische Grammatiken in Deutschland. Ein Beitrag zur spanischen Grammatikographie des 17. und 18. Jahrhunderts», en Wolfgang Dahmen, Günter Holtus, Johannes Kramer, Michael Metzeltin y Peter Wunderli, Zur Geschichte der Grammatiken romanischer Sprachen. Romanistisches Kolloquium IV, Gunter Narr, Tubinga, 1991, págs. 257-283, en concreto las págs. 262-263.
  • Swiggers, Pierre, «Doergan(g)k, Henricus», en Harro Stammerjohann (ed.) et al., Lexicon Grammaticorum. A Bio-Bibliographical Companion to the History of Linguistics, 2ª ed., Max Niemeyer, Tübingen, 2009, I, págs. 393-394.
  • Viejo Sánchez, María Luisa, «La gramática como instrumento de apología de la religión: el ejemplo de Henricus Doergangk (1614)», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez, Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, Universidad de Murcia, Murcia, II, 2006, págs. 1519-1530.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia