«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Escriche y Meig, Celestino Tomás (1844-1935) y Francisco Fernández Iparraguirre (1852-1889)

 Escriche y Mieg, Carlos Tomás

Vida

Celestino Tomás Escriche y Meig fue un físico y filólogo nacido en Burdeos (Francia) en 1844. Sin embargo, la mayor parte de su infancia y adolescencia la pasó en Madrid. En esta ciudad cursó el bachillerato en el Instituto de Noviciado (hoy, Instituto Cardenal Cisneros) y se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad Central en 1870. Recién licenciado ejerció como profesor en un colegio de Santoña (Cantabria), puesto que desempeñó solamente durante un año, pues rápidamente se incorporó como docente de Física a la Universidad Libre de Oñate. Esta institución, antaño dependiente de la Iglesia y antes de caer en manos carlistas, había sido secularizada como consecuencia de la Revolución de 1868 y en ella se aplicaban innovadoras técnicas docentes (acordes con la mentalidad de nuestro personaje). Tras su estancia en la villa guipuzcoana, no solo como profesor, pues también cursó como alumno muchas materias –lo que permite hacerse una idea de la variedad de sus intereses y de su afición al estudio–, Escriche aprobó en 1876 las oposiciones a cátedra de instituto. Su primer destino fue Guadalajara (1876-1885). En la ciudad alcarreña desarrolló una intensa actividad cultural: fue uno de los fundadores del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Guadalajara junto con, entre otros, Francisco Fernández Iparraguirre (1852-1889). Estos intelectuales, ante la situación política española, defendieron el valor de la ciencia y del conocimiento como únicas herramientas para que el hombre disfrutara de un futuro mejor. En 1885 se trasladó a Bilbao (donde ya había trabajado unos meses como interino tras su marcha de Oñate) y en 1890 –con la ayuda de personajes tan dispares como Eduardo Benot (1822-1907) y Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912)– se asentó en Barcelona, donde se jubilaría en 1918. Además de mantener un alto nivel de investigación en todos sus destinos, compaginó la enseñanza de la Física con la del Francés, lengua que conocía desde su infancia. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y, como socio honorario, del Ateneo de La Habana.

La personalidad de Escriche como filólogo se fraguó durante su estancia en Guadalajara. Allí, junto con otros compañeros, y guiado por sus ideas progresistas de fraternidad e igualdad entre los pueblos, se dedicó al estudio y desarrollo del volapük, lengua artificial creada por el sacerdote alemán Johann Martin Schleyel (1831-1912) con el fin de favorecer la compresión entre personas de diferentes culturas. Escriche fue considerado un verdadero erudito de esta lengua que, sin embargo, no alcanzó tanta difusión como el esperanto. Nuestro autor intentó aplicar sus conocimientos teóricos a la descripción de lenguas modernas, español y francés, de la mano de su compañero Fernández Iparraguirre. Ya en solitario propuso una reforma de la gramática castellana antietimologista.

Obra

Bibliografía

  • Zamorano Moneda, Ángel, D. Tomás Escriche y Mieg (1844-1935). Profesor de segunda enseñanza 1869-1918, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz, 2015.

Jaime Peña Arce

 

 

Fernández Iparraguirre, Francisco 

Vida

Francisco Fernández Iparraguirre fue un farmacéutico, botánico y filólogo nacido en 1852 en el seno de una familia burguesa de profesionales liberales en Guadalajara (España). Tras cursar los primeros estudios y el bachillerato en su ciudad natal se trasladó a Madrid, donde se licenció en Farmacia. También cursó los estudios de profesor de Primera Enseñanza en la especialidad de Francés; por esta disciplina ganó la plaza de catedrático en el instituto de la capital alcarreña (1880). El resto de su corta vida transcurrió en la ciudad de Guadalajara dedicado a sus labores docentes y participando de la intensa vida cultural articulada en torno al Ateneo Científico, Literario y Artístico de Guadalajara, del que llegó a ser presidente y socio de honor. Como curiosidad puede destacarse que –como consecuencia de su estudio de la flora de la provincia– una variedad de zarza no descrita hasta ese momento lleva desde entonces su nombre, Fernandezzi. Fue miembro del Ateneo de La Habana y del Círculo Filológico Matritense. En la actualidad, el principal bulevar de Guadalajara lleva el nombre de este autor.

Además de su conocimiento del francés, la labor filológica de Fernández Iparraguirre gravita en torno al estudio y desarrollo del volapük, lengua artificial creada por el sacerdote alemán Johann Martin Schleyel (1831-1912) con el fin de favorecer la compresión entre personas de diferentes culturas. A este respecto compuso una Gramática y un Diccionario volapuk-español (Guadalajara, 1886). Fue compañero del también filólogo autodidacta Tomás Escriche y Meig, (1844-1935), con el que compuso unas Nociones de gramática general aplicadas especialmente a la lengua castellana (1884) y un Método racional de lengua francesa (1885).

Obra

Bibliografía

  • Herrera Casado, Antonio, Francisco Fernández Iparraguirre, en el primer centenario de su muerte, AACHE, Guadalajara, 1989.

Jaime Peña Arce

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/06/2024

Actualmente hay un total de 12978 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia