«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pimentel, Francisco, conde de Heras (1832-1893)

Vida

Francisco Javier Pimentel, IV conde de Heras y IV vizconde de Queréndaro, fue un aristócrata, escritor, historiador, indigenista, académico y lingüista mexicano. Vio la luz en el seno de una de las mejores familias criollas de la ciudad de Aguascalientes (México). Con apenas dos años (1834), la familia se trasladó a la Ciudad de México, donde pasaría el resto de su vida (salvo pequeños exilios forzosos, dada la azarosa historia mexicana durante el siglo XIX: por ejemplo, en torno a 1847, y debido a la invasión estadounidense, los Pimentel se instalaron en Morelia). Francisco Pimentel se formó en los mejores colegios de la capital mexicana, y compaginó la enseñanza regular con la asistencia de maestros particulares; no cursó estudios universitarios reglados. Entroncó por vía matrimonial, y así consiguió ascender al estrato nobiliario, con uno de los mejores linajes del antiguo Virreinato e incipiente República Mexicana: los Heras-Soto, cuyo apellido y título principal tiene su origen en la región de Cantabria (España). Tanto él como su familia, igual que su familia política, se significaron siempre en defensa de los valores políticos y religiosos más conservadores; por este motivo, la carrera pública del IV conde de Heras se vio sometida a los vaivenes políticos del México decimonónico: durante el Segundo Imperio Mexicano (1862-1864) fue uno de los consejeros más próximos al emperador Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), ocupó el cargo de alcalde de la Ciudad de México y fue nombrado embajador en Madrid, aunque –debido al triunfo de Benito Juárez (1806-1872) y el consiguiente cambio de régimen– no llegó a hacerse cargo de la legación. Tras la derrota de los conservadores y la imposición de la Reforma, el quehacer de Pimentel se centró en las labores intelectuales y eruditas, que no había dejado de cultivar desde el final de su periodo formativo: fueron fructíferos sus trabajos humanísticos en Historia, Geografía y Filología; fue uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Lengua (1875) y recibió el reconocimiento de instituciones tan prestigiosas como el Instituto Smithsoniano de Washington o la Académie des Sciences de París. En 1876 apoyó el ascenso al poder de su correligionario Porfirio Díaz (1830-1915), aunque prefirió no volver a desempeñar cargos en la administración; dada su situación acomodada, esta decisión no le acarreó ningún perjuicio económico. Francisco Pimentel fue el primer intelectual y político del México contemporáneo en preocuparse por la población indígena, colocando los problemas de esta en el centro del debate social. Murió en la capital azteca el 14 de diciembre de 1893. Debido a su ideología política, y al carácter progresista –ya oficial– de México en el siglo XX, Pimentel se convirtió en una figura controvertida y su obra fue ignorada –por no decir menospreciada– en algunas ocasiones; la labor investigadora de este autor comenzó a ser rehabilitada a finales del siglo XX.

El trabajo filológico de Pimentel se centró, igual que sus intereses sociales, en la reivindicación y dignificación del patrimonio lingüístico del México indígena. Así compuso el Cuadro comparativo y descriptivo de las lenguas indígenas de México, cuya finalidad era: a) presentar los idiomas amerindios despojados de las adulteraciones latinizantes impuestas por los gramáticos del periodo virreinal, b) clasificar y comparar todas estas lenguas según las normas de la Filología moderna, y c) realizar sobre ellos, en el curso de la exposición, una serie de observaciones críticas y filológicas. En 1874 publicó una edición corregida y aumentada de la obra. El Cuadro volvió a aparecer publicado entre el primer volumen y el segundo de sus obras completas (Tipografía Económica, Ciudad de México, 1903), editadas por sus hijos como homenaje póstumo.

Obra

  • Cuadro comparativo y descriptivo de las lenguas indígenas de México, Imprenta de Andrade y Escalante, Ciudad de México, 1862.
  • Dictamen de la comisión nombrada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística para examinar la obra de D. Francisco Pimentel intitulada “Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México”, s. i., Ciudad de México, 1863.
  • Cuadro comparativo y descriptivo de las lenguas indígenas de México, Tipografía de Isidoro Epstein, Ciudad de México, 1874.
  • Obras completas, I y II, Tipografía Económica, Ciudad de México, 1903.

Bibliografía

  • Garza Cuarón, Beatriz, «Francisco Pimentel, precursor de las historias de la literatura mexicanas», en Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, III, 1992, págs. 617-626.
  • Máynez, Pilar, Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, UNAM, Ciudad de México, 2003, págs. 20-23.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia