«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Ayuso, Francisco (1845-1897)

Vida

Francisco García Ayuso, profesor, filólogo, académico de la lengua y, quizás, el orientalista español más experto del siglo XIX, nació en Valderde de Majano, un pueblo cerca de Segovia en 1845. Quedó huérfano de padre y madre y se marchó a Segovia para comenzar su formación. De allí se trasladó al seminario de El Escorial donde perfeccionó su conocimiento de latín gracias al profesor Braun, que también le enseñó francés, inglés, alemán, griego y hebreo. Su facilidad para los idiomas le permitió trasladarse a Alemania para estudiar en la Universidad de Munich en 1868 donde estudió sánscrito, árabe, hebreo, siriaco y etíope. Tras formarse como un experto orientalista regresó a Madrid en 1870 donde aspiró a una cátedra de sánscrito que no consiguió; de manera que compaginó las clases particulares con la docencia en la Universidad Central de Madrid como profesor auxiliar. También fue traductor de idiomas en la Dirección General de Aduanas.

En la segunda mitad del siglo XIX empezó a producirse un cambio en la filología española. A diferencia de otros países en que el nuevo paradigma lingüístico se basaba en la gramática comparada e histórica como el método que permite establecer vínculos entre las distintas lenguas indoeuropeas y su evolución llegaron a nuestro país hasta bien entrado el siglo XIX. Durante estos años de García Ayuso en Madrid publicó sus primeras obras entre las que destaca El estudio de la filología y su relación con el sanskrit (1871) en el que defiende el origen divino del lenguaje y su evolución determinada por el libre albedrío del hombre, así mismo destaca la importancia del sánscrito para los progresos de la lingüística comparada. Ese mismo año publicó su Gramática árabe según el método de Ollendorf. Según expone el propio autor en el prólogo de la misma le parecía vergonzoso que no hubiera una gramática árabe en español y que hubiera que recurrir a las extranjeras para estudiar una lengua tan relacionada con la historia y la literatura españolas.

En 1877 se publicó su Ensayo crítico de gramática comparada de los idiomas indo-europeos, sanskrit, zend, latín, griego, antiguo eslavo, litáuico, godo, antiguo alemán y armenio. En ella recoge las teorías fonéticas y de flexión de Bopp. En 1883 publicó Gramática árabe. Método teórico-práctico. En ella deja claro que, de los métodos empleados para la enseñanza de idiomas, el teórico-práctico es el que mejores resultados ofrece ya que combina, por una parte, la teoría sin la cual no es posible conocer el mecanismo de una lengua y, por otra, la práctica ordenada y graduada que permite fijar las reglas y aplicarlas correctamente, como ya había puesto en práctica en sus gramáticas francesa, inglesa, alemana y árabe.

También publicó libros de lectura francesa y alemana lo que acredita que sus conocimientos en filología eran realmente extraordinarios. En 1887 se publica la 3ª edición, notablemente corregida y aumentada, de la Gramática francesa. Método teórico-práctico con un catecismo gramatical, en francés, para ejercicios de conversación y clave de temas. El autor era consciente de que una lengua extranjera no puede aprenderse de la misma manera que la lengua nativa, por tanto, su obra pretende facilitar la tarea de los aprendices ofreciendo tanto, reglas como ejercicios que les permitan leer y escribir y finalmente hablar en la lengua extranjera, para ello en esa 3.ª edición había incorporado mejoras en aras a facilitar el estudio y aprendizaje de la lengua francesa. En 1888 tomó posesión de su cargo como catedrático de alemán en elInstituto San Isidro de Madrid. En 1893 ingresó en la Real Academia Española donde ocupó la silla U. Tomó posesión de la misma el 6 de mayo de 1894. En su discurso de ingreso Estudio comparativo sobre el origen y formación de las lenguas neosankritas y neolatinas (1894) vuelve a sus primeros trabajos que lo sitúan entre los intelectuales, filólogos, traductores, arabistas y orientalistas más destacados del siglo XIX. Murió en Madrid en 1897.

Obra

  • El estudio de la filología y su relación con el sanskrit, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1871.
  • Gramática árabe según el método de Ollendorf, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1871.
  • Ensayo crítico de gramática comparada de los idiomas indo-europeos, sanskrit, zend, latín, griego, antiguo eslavo, litáuico, godo, antiguo alemán y armenio, Administración de la Enciclopedia católica, Madrid, 1877.
  • Gramática inglesa. Método teórico-práctico, con un catecismo gramatical en inglés, para aprender a hablar este idioma, Academia de Lenguas, Madrid, 1880.
  • Gramática árabe. Método teórico-práctico, (2ª ed.), Academia de Lenguas, Madrid, 1883, 2.ª ed..
  • Gramática francesa. Método teórico-práctico con un catecismo gramatical, en francés, para ejercicios de conversación y clave de temas, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», Madrid, 1879.
  • Gramática alemana. Método teórico práctico con un catecismo gramatical en alemán, Academia de Lenguas-Librería de Hernando, Madrid, 1892.
  • Estudio comparativo sobre el origen y formación de las lenguas neosankritas y neolatinas, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», Madrid, 1894.

Bibliografía

  • Álvarez Pedrosa, Juan Antonio, «La lingüística indoeuropea en España hasta 1930», Revista española de lingüística, 24, 1994, págs. 49-68.
  • Pedrazuela Fuentes, Mario, «Ramón Cabrera, Agustín García de Arrieta y Francisco García Ayuso: tres académicos de la lengua segovianos», Estudios Segovianos, LVII, núm. 114, 2015, págs. 310-338.
  • Escribano Martín, Fernando, «Francisco García Ayuso», en el Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia, Madrid, 1989. 
  • Escribano Martín, Fernando, «Los estudios sobre Oriente en la España de finales del siglo XIX: la vida y la obra de Francisco García Ayuso», Actas del Primer Seminario Monográfico de Primavera. El Redescubrimiento de oriente Próximo y Egipto, Centro Superior de Estudios de Asiriología y Egiptología, UAM, Madrid, 2001, págs. 107-116.

Gloria Martínez Lanzán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia