«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Rey, Verardo (1872-1931)

Vida

Verardo García Rey fue un militar y académico español, activo durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX. Nuestro autor nació en La Coruña, en 1872, en el seno de una familia de honda tradición militar. Destinado por sus progenitores al ejército, el coruñés hubo de contentarse con la formación castrense y, con apenas 23 años (1895), se embarcó hacia La Habana, donde combatió contra los independentistas cubanos durante los tres años que restaban para la emancipación de la isla; en estos enfrentamientos García Rey destacó por su valor, lo que le granjeó diversos reconocimientos. De vuelta en España (1898), ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, institución en la que, por espacio de dos años, amplió su formación. En 1909, y con el grado de segundo teniente, llegó a Tánger junto con su regimiento; desde esta ciudad participaría durante un año en diversas operaciones de los prolegómenos de la Guerra del Rif (1911-1927), contienda en la que –igual que años atrás en Cuba– el gallego luchó de forma incansable, gracias a lo cual obtuvo nuevas condecoraciones. En 1910 nuestro autor estaba de nuevo en la Península y, tras vivir unos años entre Oviedo, León y Burgos, consiguió –debido a su inclinación natural al estudio– el puesto de profesor (1912) en la Academia de Toledo, centro en el que ejerció también de bibliotecario (1917-1924). Durante estos años se dedicó de lleno a numerosas actividades eruditas e intelectuales, especialmente al estudio de la vida y obra del pintor Doménikos Theotocópulos (1541-1614), conocido como El Greco, y al legado que este había dejado disperso por la provincia manchega. En 1925 ascendió a teniente, y en 1928, debido a la creación de la Academia Militar de Zaragoza, la toledana vio reducidas sus funciones, momento en el cual García Rey solicitó el paso a la reserva y se retiró a Molinaseca, el pueblo de su mujer, localizado en la comarca de El Bierzo (León), donde moriría de forma prematura en 1931. Fue miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Sociedad Geográfica y de la Academia Gallega.

El trabajo filológico de Verardo García Rey ocupa solo una pequeña parte de la contribución que este autor dedicó a distintas ramas humanísticas, y se concreta en su Vocabulario del Bierzo, obra compuesta durante los últimos años de su vida. Este Vocabulario, cuya base principal fue el estudio que bajo el título de El dialecto leonés publicó Menéndez Pidal (1869-1968) en 1906, constituye una detallada descripción del leonés berciano. La obra incluye, tras una descripción de la comarca, un análisis de la lengua del país a partir de sus características fonéticas, las propias del vocalismo y las del consonantismo; y morfológicas, tanto verbales como nominales. El vocabulario propiamente dicho se extiende por las páginas 37-162, y consta de unas 3000 entradas ordenadas alfabéticamente; en estas, tras la presentación en forma de lema de la voz dialectal y su categorización gramatical, se introduce el equivalente castellano y, en ocasiones, indicaciones sobre su distribución geográfica y ejemplos de uso. El Vocabulario del Bierzo de García Rey fue publicado póstumamente por el Centro de Estudios Históricos gracias a la aportación del colectivo de bercianos asentados en Puerto Rico; tras la edición príncipe han sido realizadas tres ediciones facsimilares: la primera, en 1979 (Nebrija, León); la segunda, en 1986 (Ediciones Lancia, León), y la última, en 2004, por la misma casa editorial leonesa.

Obra

  • Vocabulario del Bierzo, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1934.

Bibliografía

  • Adán Rodríguez, Rafael, «A lingua galega no Bierzo hoxe», Grial. Revista Galega de Cultura (Vigo), 183, 2009, págs. 92-97.
  • Casado Lobato, M.ª Concepción, «La cultura tradicional leonesa en la obra de Julio Caro Baroja», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid), 51 (1), 1996, págs. 45-55.
  • Cuenya García, Manuel, «El habla del Bierzo», Ateneo Leonés (León), 1, 2014, págs. 11-21.
  • García García, Jesús, «Los límites históricos entre el gallego y el astur-leonés en el Bierzo», Lletres Asturianes. Boletín Oficial de l’ Academia de la Llingua Asturiana (Oviedo), 64, 1997, págs. 7-20.
  • Gutiérrez Tuñón, Manuel, «Apuntes dialectales sobre El Bierzo», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid), 37, 1982, págs. 129-136.
  • Gutiérrez Tuñón, Manuel, «La frontera entre el leonés y el gallego en El Bierzo», en A. Moll Marquès (ed.), Actes del XV Congrés Internacional de Lingüística i Filología Romàniques, Editorial Moll, Palma de Mallorca, 1985, págs. 517-522.
  • Gutiérrez Tuñón, Manuel, El habla de El Bierzo (León), Instituto de Estudios Bercianos, Ponferrada, 1986, en varios lugares.
  • Gutiérrez Tuñón, Manuel, «Proyecto de un atlas lingüístico y etnográfico de El Bierzo (León)», en M.ª C. Henríquez Salido, Actas do III Congreso Internacional da Língua Galego-Portuguesa na Galiza. Vigo, 27, 28 e 29 de Setembro; Ourense, 30 de Setembro e 1 de Outubro, Associaçom Galega da Lingua, Santiago de Compostela, 1992, págs. 167-171.
  • Marcet Rodríguez, Vicente José, «La frontera lingüística del El Bierzo», en J. A. Bartol Hernández (ed.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones filológicas, Luso-Española de Ediciones, Salamanca, 2001, págs. 265-275.

Jaime Peña Arce

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia